Mostrando las entradas con la etiqueta Tramites. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tramites. Mostrar todas las entradas

2009-09-22

¿Cuanto Dinero Cuesta Hacerse Radioaficionado?


(Actualizado el 17-nov-2017)


Aclaremos algo: la Radioafición no es, en principio, un hobby costoso (aunque puede llegar a serlo... como cualquier otro). 
De hecho, es más económico que muchos; para practicarlo no es forzoso disponer de equipos propios (pero, desde luego, todos queremos tenerlos).
Cualquier hobby ofrece tal amplitud de posibilidades que es posible gastar (o invertir) más y más, hasta el límite de nuestro bolsillo o más allá.
Claro, hay aficiones muy baratas o casi gratuitas, como leer, caminar, meditar, hacer crucigramas, escribir un blog, dibujar, etc. Todas son válidas. Y puedes tener más de una. O ninguna (si quieres morir joven y estresado). A propósito, el hobby debe servir para aliviar el stress, no para agravarlo.
Pero, en serio, ¿cuánto dinero cuesta ser radioaficionado?
Depende de cuánto nos involucremos en el hobby, qué tan amplias y exigentes sean nuestras preferencias, pero, en definitiva, cuánto estamos dispuestos a invertir.

Respuesta breve
Por menos de USD 100 puedes tener tu licencia y un radiotransmisor nuevo, portátil, para comenzar.
  • USD 45 aprox. para hacerte socio de un radio club o pagar los costos de un curso, trámites y examen para obtener licencia.
  • USD 55 aprox. por un portátil Baofeng UV-5R, doble banda VHF/UHF, comprado nuevo en Ebay o en alguna tienda online.
De ahí en adelante, los límites los imponen tu licencia, tu interés y tu bolsillo.



Respuesta larga, a continuación.


Los equipos... todavía no. Primero, algunos temas esenciales que el principiante rara vez toma en cuenta:
  • Asociarse a un Radio Club (optativo, muy recomendable). En Chile, la cuota anual es de USD 25 a USD 50, dependiendo del club. En otros países puede ser un costo similar. En EE. UU., por ejemplo, la ARRL dispone una cuota anual de USD 49 (USD 76 para miembros en el extranjero), incluyendo la subscripción a la revista QST, que por sí sola los vale.
Ya tienes beneficios concretos: asistir a la sede de tu Radio Club, utilizar su biblioteca, curiosear y escuchar en los equipos, participar en cursos, charlas, reuniones, acceso a trámites e información especializada, etc. Incluso iniciar campaña para ser futuro candidato a la mesa directiva del Radio Club.
(¿Cuánto dinero llevarías invertido hasta el momento si fuese fútbol, golf, juegos electrónicos, filatelia, pesca deportiva o cualquier otra actividad?)

Para practicar este hobby necesitas contar con una licencia, emitida por la autoridad correspondiente de tu país. Esto es así en cumplimiento a convenios internacionales relativos al uso del espectro radioeléctrico (sobre todo por motivos técnicos y de seguridad). Recuerda que las ondas de radio no se detienen en las fronteras, por eso las normativas en general son similares en casi todo el mundo, aunque hay leves diferencias.

  • Examen: para obtener licencia de Radioaficionado debes rendir un examen.
    En Chile la inscripción no tiene costo, pero debes adjuntar algunos documentos: certificado de antecedentes para fines especiales y certificado de nacimiento; el valor de estos suma unos USD 4.
    En EE. UU. se paga solamente una tarifa en el Radio Club donde vas a rendir el examen (máximo USD 15, aunque en algunos clubes es gratis) .
  • Licencia: Si apruebas el examen, la autoridad correspondiente emite la licencia.
    En el caso de Chile, la primera (categoría Aspirante) no tiene costo y dura 5 años. Las siguientes licencias cuestan unos USD 24, renovables cada 5 años.
    En EE. UU. la emisión y renovación de licencia de radioaficionado no tiene costo (hasta la fecha de este artículo).
Ahora tienes tu licencia y un distintivo de llamada (call sign). Hasta el momento has invertido quizá poco más de unos USD 30 (USD 55 en EE. UU.)... ¡y ya puedes comenzar a ser radioaficionado! Estás facultado legalmente para operar (instalar equipos y transmitir) en algunas bandas de radioaficionados.

Ahora sí.
Los equipos. Ya puedes instalar una estación de radio (tus equipos y antenas).
Aquí es donde la cosa puede variar muchísimo. Ciertamente puedes postergar la compra de equipos y usar los de tus colegas o del Radioclub... O invertir desde unos 50 dólares hasta algunos miles, dependiendo de si construyes tus propios equipos, o los compras usados, o nuevos, o de última generación. Y depende también de qué tan lejos deseas comunicarte, cuánto espacio tienes para instalar antenas, si vives en ciudad o en las afueras, etc. etc.
Para simplificar (dentro de lo posible), por ahora sólo me referiré a las bandas de radio más utilizadas en Chile: HF y VHF.

Banda de 2 m VHF. Para corta distancia, digamos, horizonte visible. Con los repetidores, satélites, links y Echolink, en la práctica ese límite se amplía. Tus opciones son:
  • Equipos portátiles, también llamados "handies": son de poca potencia y para corta distancia, generalmente unos pocos kilómetros (si activas una repetidora, el alcance por supuesto se incrementa). Con la introducción de nuevas marcas de origen chino, los precios han bajado ostensiblemente. Los hay nuevos y de bastante regular calidad desde USD 50; si prefieres marcas tradicionales o de "gama alta", desde USD 150 o más. Estos equipos tienen una pequeña antena integrada, aunque también tienes la posibilidad de usarlos con una antena exterior (costo adicional, por supuesto). A propósito de accesorios, conviene que consideres, por lo menos, un pack de baterías de repuesto.
  • ¡Con uno de éstos podrías incluso comunicarte con la Estación Espacial! (o con un radioaficionado de otro país, vía satélite o mediante repetidoras o Echolink).
  • Equipos móviles. Puedes comenzar con un equipo antiguo desde USD 140 hasta uno muy moderno por USD 700 o más. Necesitarás una antena, que puedes construir tú mismo o comprarla. Agrega entonces un poco más de USD 50.
  • Estación fija (VHF). Te conviene considerar los accesorios opcionales para convertir tu portátil o móvil en "fijo" cuando estés en casa. Es decir, una fuente de poder (desde USD 90), y por supuesto una antena exterior (desde USD 70)... con su respectivo mástil o torre (desde USD 150 a USD 1000 o más), y los 20 o 30 mts. de cable coaxial para llegar a la antena (aprox. USD 2/m).
YA ESTÁS TRANSMITIENDO. 
Han pasado algunos meses, en que has estado pagando cuotas en tu RC.
Si has comprado un portátil, tu inversión total en el hobby, hasta el momento, ha sido entre USD 100 -  400. Si has preferido un móvil, tu inversión ha sido entre USD 250 - USD 800. Y para una estación fija de VHF tendrás que agregar otros USD 300 o un poco más.

Pero quizá te gustaría explorar las bandas de HF, para comunicarte a mayor distancia. La clásica "Onda Corta" (usada por los radioaficionados desde las primeras transmisiones en los albores del s.XX). En este caso, la inversión puede ser un poco mayor.
Kenwood TS-130S
  • Estación fija: puedes conseguir un equipo antiguo, como un clásico Kenwood TS-130S por unos USD 550 en Chile... o invertir un poco más, evitar problemas de repuestos o fallas acumulativas y difíciles de reparar, y comprar en cambio un equipo de tecnología moderna, como el Yaesu FT-817ND por USD 660 aprox. (en www.hamcity.com), que tiene MF, HF, VHF y UHF. Es un equipo QRP, es decir, poca potencia; pero aún así, puedes lograr excelentes comunicados y grandes satisfacciones. O por unos dólares más, su hermano mayor el FT-857D, con más potencia y características adicionales. O volver a sumar un par de cientos para un Kenwood TS-480SAT por menos de USD 900. No incluyen fuente de poder, así que agrega otros USD 100 aprox. y por supuesto el costo de antena, cable coaxial y mástil o torre. La antena puede ser una simple y económica dipolo para 10 m, o una "bigote de gato" para las bandas autorizadas en HF (3,5 - 7 - 10 - 28 MHz), o alguna solución más sofisticada (y de mayor costo). Todos los equipos mencionados son, en realidad, móviles (por eso necesitas una fuente de poder para usarlos fijos). Así que, cuando tu licencia lo permita, podrás usarlos como estación móvil para HF.
  • Yaesu FT-817ND
Ya sea que hayas instalado sólo un HF básico o adquirido un multibanda, tu inversión TOTAL hasta el momento ha sido entre USD 500 y USD 2000.
Recuerda que nadie te obliga a comprar equipos... excepto tú mismo ;)

Pasarán los meses, tendrás oportunidad de practicar el hobby, conocer otros radioaficionados y aprender mucho. Si estás en Chile, tu licencia de Aspirante dura 5 años; cuando hayas cumplido 1 año (o 6 meses, si has aprobado un curso en un Radio Club) ya podrías rendir examen para licencia Novicio, la que te dará mayores atribuciones. Si, por algún motivo, no apruebas ese examen, no hay problema; podrás volver a rendirlo cuantas veces sea necesario. Y luego, en el futuro, si lo deseas, rendir para licencia General y finalmente Superior.

Es probable que, a final de cuentas, termines gastando más de lo que habías presupuestado; pero depende enteramente de ti ajustar y administrar tu bolsillo.
Más adelante seguirás adquiriendo equipos y accesorios para tu estación. Equipos para otras bandas y modos, más antenas, sintonizadores, adaptadores, amplificadores, interfaces, monitores, filtros, herramientas, libros, revistas, mapas, fuentes de poder, baterías, repuestos... tarjetas, tazones, gorras, lápices, insignias, casacas, software...
También querrás participar en concursos, expediciones, convenciones nacionales e internacionales... Como decía un amigo "de un cuantuay!"
Pero, por el momento, enfócate en comenzar tus trámites y ¡empieza a escribirle al Viejito Pascuero!
¡Suerte!

ENLACES

2009-04-10

Antes de Instalar tu Estación de Radio


[Artículo y enlaces actualizados el 12 de marzo de 2020]


Varios de mis estimados lectores han escrito consultando por los trámites a seguir para hacerse Radioaficionado, o para instalar una estación de Radio.
A continuación una guía que, espero, sirva al menos de orientación básica. Como algunos pasos incluyen trámites ante las autoridades, siempre conviene aprovechar esa instancia para comprobar si nuestra "check list" está conforme o falta incluir algo.
Recomendaciones generales
  • ESPERA. INFÓRMATE adecuadamente para hacer una buena elección. CUIDA tu dinero. La radio te dará satisfacciones durante mucho tiempo, así que no te apresures. Unos pocos días o semanas de espera no te harán daño y en cambio, te pueden ayudar a una mejor elección. Y si de verdad hay urgencia, consigue asesoría de confianza.
  • ¿QUÉ EQUIPO? La elección dependerá de tus gustos e intereses. Puedes dar un vistazo a estos dos artículos que abordan ese tema, quizá te ayuden a elegir; se abrirán en ventanas nuevas:
http://cqham.blogspot.com/2012/12/que-equipo-comprar-para-hf.html
http://cqham.blogspot.com/2009/09/cuanto-dinero-cuesta-hacerse.html

  • EXIGE boleta o factura. Si es usado, al menos un recibo donde consten los datos del vendedor, del equipo y las condiciones de la transacción (el nro. de serie del equipo siempre es importante). Muchas veces olvidamos el sentido común, tratando de aprovechar alguna "ocasión". Si el potencial vendedor se ofende, es problema DE ÉL. En cambio, si llegas a tener inconvenientes técnicos o legales... será problema TUYO. Así que será mejor disponer de documentos que te respalden, en caso necesario. Si tienes dudas sobre la procedencia del equipo que te ofrecen, es mejor no comprarlo. Puedes esperar.
  • ASEGÚRATE de que estén incluidos los manuales, folletos u hojas de instrucciones. O consigue estos documentos ANTES de comprar (así te familiarizas con los equipos y, quién sabe, puede que encuentres detalles que no te agradan... o al revés, te enteras de especificaciones que te sorprenden gratamente y se convierte en una verdadera excelente compra).

Los trámites. Para ser Radioaficionado necesitas:
  1. Imprescindible: estudiar el Reglamento del Servicio de Radioaficionados y sus Normas complementarias (aquí está la reglamentación vigente en Chile y aquí la de EE. UU. (versión en español)*. Si eres de otro país, quizá Google pueda ayudarte).
    Al leer el Reglamento, conocerás algunos requisitos más específicos. También se recomienda estudiar la Ley de Telecomunicaciones.
    Además, deberías conocer y practicar el Código del Radioaficionado.
  2. Recomendable: integrarte a un Club o Círculo de Radioaficionados; no es obligatorio, pero vale la pena y el costo mensual (o anual) no es mucho. Aquí una lista con algunos Radio Clubes chilenos. También puedes un buscador de Internet para encontrar un club o asociación de radioaficionados en tu localidad.
  3. Esencial: inscribirte para rendir examen y obtener tu primera licencia (en Chile, categoría Aspirante; aquí más información sobre exámenes. En EEUU, licencia categoría Technician).
    Recibirás tu Licencia pocos días después de aprobar tu examen. Entonces estarás habilitado para operar en las bandas de Radioaficionado que correspondan en tu país de acuerdo a tu licencia.
A estas alturas, ya habrás aprendido lo suficiente (y comparado opiniones) para tener una idea del tipo de equipos que deseas, si los construirás tú mismo o comprarás, nuevos o usados, qué marca, modelo, dónde y cuándo comprar, etc.

Una vez que tengas tu(s) equipo(s), será el momento de instalar las antenas. Construidas por ti o adquiridas comercialmente, su forma, dimensiones y materiales dependerán de las bandas que vayas a utilizar... y del espacio físico disponible.

La instalación de antenas:
  1. Si vives en departamento o condominio, asegúrate de que no existan prohibiciones en la comunidad para instalar antenas. Si los reglamentos de la copropiedad nada indican, estás OK; en cambio, si hay prohibiciones al respecto, en mi opinión ni siquiera vale la pena solicitar una autorización o excepción, a menos que seas uno de los líderes en la junta de copropietarios. De no ser el caso, tendrás que usar tu ingenio para buscar una solución alternativa. Algunos radioaficionados consideran este asunto de antemano cuando escogen el lugar donde quieren vivir. Si no puedes mudarte, siempre hay opciones de antenas "discretas". Clic aquí para un libro (en inglés) sobre ese tema, y clic aquí para un interesante y divertido artículo (también en inglés).
  2. En cuanto a mástiles, torres y antenas -igual que para cualquier otra construcción-, debes seguir la norma de las rasantes, lo que puede calcular cualquier arquitecto o incluso un maestro carpintero con experiencia. En Chile basta con cumplir la norma, no necesitas permiso previo, pero puedes pedir después, si hiciera falta, un certificado que lo acredite; no te recomiendo pedirlo antes, porque te obligarán a pedir un permiso de obra menor para levantar la torre/antena, lo cual te aumentará los costos y habrá demoras.
  3. Si en tu localidad existe algún aeródromo o aeropuerto, debes solicitar un certificado de la Dirección de Aeronáutica que establezca que tu estructura no se encuentra en el Cono de Aproximación (espacio virtual que considera el posible trayecto de los aviones al despegar y aterrizar).
  4. La nueva "Ley de Antenas" chilena, Ley 20.599**, que en realidad agregó los artículos 116 bis E y siguientes a la Ley de Urbanismo y Construcciones, contiene una serie de ordenanzas relativas a la instalación de antenas; sin embargo, en uno de los párrafos del Art. 116 bis E, dice: "... Lo dispuesto en este artículo no será exigible para las torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones de los servicios de aficionados a las telecomunicaciones ni al cuerpo de bomberos..."; por lo tanto, nos salvamos de esas restricciones.
    De todas maneras conviene cumplir con la Norma de las Rasantes anteriormente mencionada; nunca se sabe lo complicado que puede resultar convencer al inspector municipal. Puedes pedir que un arquitecto certifique el cumplimiento con dicha norma y listo.
    Otra historia podrían ser las reglas de tu comunidad habitacional o condominio, como también las prohibiciones de la Dirección de Aeronáutica en caso de que estés en el cono de aproximación de un aeropuerto.
    Además, es posible que algunos municipios tengan ordenanzas específicas relativas a las construcciones.
Finalmente, con todos los documentos en un sobre (siempre conserva un original o copia notarial), si estás en Chile envias a Subtel tu Inventario de Estación (aquí el formulario en pdf), en duplicado. Subtel te enviará de regreso una copia timbrada, que debes mantener en lugar visible. Nota: en mi experiencia, Subtel muchas veces no envía de vuelta el inventario de estación; ignoro si lo archivan. De todas maneras, conviene que guardes copia del documento enviado, incluyendo copia del comprobante de envío por correo y comprobante de recepción si lo enviaste con seguimiento (recomendable).

Por último, lo más importante: una vez instalada tu antena, debes INAUGURARLA. Una antena que no es regada con abundante cerveza y ahumada con una parrillada o un asado, corre el riesgo de caerse.

73 y buenos DX.
---
Agradecimientos a Dino CE3PG por su colaboración.



* Nota: la normativa de EEUU (traducción de Victor, KP4PQ, enlazada con su autorización) se incluye solo como referencia. La versión en inglés puede encontrarse aquí www.arrl.org/part-97-amateur-radio.

** Nota: recientemente fue promulgada en Chile una largamente tramitada Ley de Antenas. La buena noticia: los radioaficionados quedamos eximidos de muchas de las restricciones que en ella se definen, excepto si compartimos instalaciones (torres) con otros servicios que sí estén regulados por dicha Ley. Ver número 4, bajo el subtítulo "Instalación de Antenas", más arriba en este mismo artículo.


Otros links que podrían interesarte:
https://ce3op.wordpress.com/2019/05/09/como-hacerse-radioaficionado-en-chile/ - Cómo hacerse radioaficionado en Chile
http://www.samit.cl/guerra.htm - La guerra de las antenas
http://cqham.blogspot.com/2009/09/Cuanto dinero cuesta ser radioaficionado
http://cqham.blogspot.com/2013/09/uso, buen uso y abuso de las RPT