Mostrando las entradas con la etiqueta Definiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Definiciones. Mostrar todas las entradas

2013-01-15

Repetidoras (RPT, Link, Echolink, Satélites, Rebote Lunar)

(Para una lista actualizada de las Repetidoras en Chile, clic aquí) 


A estas alturas, gracias al Google, la Wikipedia y quizá también a lo aprendido en un radio club o con otros radioaficionados, es probable que la mayoría sepa lo que es una estación repetidora o "RPT"... aunque quizá alguien, en su búsqueda de Google, haya llegado primero hasta aquí.
En tal caso, veremos si tengo éxito en una explicación suficientemente clara.

Las ondas de radio de más alta frecuencia (VHF, UHF, etc.), dado que tienen un alcance "visual", se ven afectadas por elementos tales como la distancia, los cerros, edificios, etc.
Sean señales de TV abierta (la que no es por cable ni por satélite), de radiocomunicaciones privadas o gubernamentales, de servicios forestales, bomberos, etc. y, por supuesto, de radioaficionados, todas ellas necesitan, en más de algun caso, tener una cobertura o un alcance mayor.
Eso se puede lograr mediante una RPT.

La RPT consiste en una estación de radio autónoma ("desatendidas" o sin operador presente, salvo el caso de las RPT "atendidas"), ubicada en un lugar ventajoso desde el punto de vista de su cobertura; por ejemplo, un cerro (colina), la azotea de un edificio urbano o una torre de gran altura.
Cumple, electrónicamente, la misma función que en la antiguedad cumplían los señaleros, aquellos que debían encumbrarse en árboles altísimos o subir a la punta del cerro para retransmitir mediante banderas o señales luminosas los mensajes entre un campamento de exploradores o militares y un grupo de avanzada.

Por ejemplo, un radioaficionado que está, fijo o móvil, fuera de la ciudad, puede querer comunicarse con otro que está en su shack de radio, en su casa en el extremo opuesto de la ciudad o de una colina, o en otra ciudad relativamente cercana.
Muy probablemente ellos no podrán comunicarse por VHF "en directo". Necesitan usar una RPT que permita que sus transmisiones superen la distancia o el obstáculo.

La RPT recibe una transmisión de radio en una frecuencia definida, por ejemplo 146,25 MHz, y la retransmite simultáneamente en una frecuencia diferente, por ejemplo 146,85 MHz. Esa diferencia se conoce en inglés como shift. Las repetidoras de radioaficionados en la banda de 2m VHF funcionan generalmente con un shift de 600 Khz.
Los usuarios nos referimos a la frecuencia en que la RPT transmite, y a continuación agregamos "+600" o "–600", para especificar su shift.

Los equipos de VHF y UHF para radioaficionados tienen predefinido el shift para cada banda (los modernos permiten modificarlo, de ser necesario) e incluyen un control rotulado "RPT", el que alterna los valores "–600", "+600" y "simplex".

Si continuamos el ejemplo anterior, digamos que los colegas en cuestión están en la ciudad de Osorno o en sus alrededores.
La RPT del Radio Club Volcán Osorno está en 146850 –600.
Para comunicarse, ellos sintonizan sus equipos de radio en la frecuencia de 146850 kHz (o, lo que es lo mismo, 146,85 MHz) y activan en este caso la opción "RPT –"; de este modo, al presionar el PTT, su equipo automáticamente aplica el shift y transmite en la frecuencia de recepción de esa RPT, es decir, en 146250 (146850 –600).
Al soltar el PTT, el equipo vuelve a mostrar la frec. de 146850, que es donde recibiremos la señal.

¿Por qué la RPT no puede recibir y retransmitir en la misma frecuencia? Pues, entre otros motivos, porque se haría interferencia a sí misma, que es lo que sabemos que ocurre cuando hay dos transmisiones de radio cercanas, simultáneas, sobre la misma frecuencia.
La RPT utiliza, por lo general, una misma antena para recibir y transmitir simultáneamente; esto se logra mediante el uso de unos dispositivos llamados "duplexores".

Entonces, estos dos radioaficionados que no pueden, en este momento, comunicarse en directo porque "no se copian", gracias a la RPT están quizá duplicando o triplicando su alcance y superando cerros o edificios.
Un valle aislado, gracias a una RPT, puede quedar comunicado con otras zonas.
Aquí una lista actualizada de las repetidoras en Chile.

Links
Hay casos en que una RPT, aunque tenga gran cobertura, puede ser difícil de activar desde ciertos lugares específicos, o con equipos portátiles; también hay casos en que se desea ampliar aún más la cobertura de una RPT "A" enlazándola con otra RPT "B". Para estas situaciones se utiliza un equipo repetidor intermedio que actúa como enlace o "link", que incluso puede utilizar frecuencias de microondas (UHF o SHF) y antenas direccionales para cumplir este cometido. La operación de un link puede requerir el uso de comandos remotos de activación y desactivación, para lo cual es común utilizar los tonos DTMF que tiene la mayoría de los equipos VHF (por ej., mediante la botonera de los portátiles o de muchos micrófonos móviles).

Echolink
Es un sistema que permite enlazar equipos de radio (generalmente de VHF o UHF) a la Internet y luego nuevamente a las ondas de radio... en otro lugar del mundo, gracias a un software con ese nombre: "Echolink".
Un radioaficionado "Estación Echolink" tiene un equipo de radio en una frecuencia específica, conectado a través de una interfaz al computador y, mediante un software, a la Internet.
Otros miles de radioaficionados tienen estaciones Echolink similares, en todo el mundo; ellos son la base estratégica del sistema.

Otro radioaficionado cualquiera, por ejemplo con un portátil de VHF, si está dentro del alcance de alguna estación Echolink cercana, puede sintonizar la frecuencia de ese enlace y activar ese servidor. Oirá un chasquido, como si fuera la "cola" de una RPT, y quizá la identificación automática del link. Si hace un muy breve llamado CQ en esa frecuencia, es muy probable que le responda un colega de cualquier lugar del mundo, que también esté utilizando dicho sistema.

Un radioaficionado frente a su computador, conectado a Internet, SIN usar un equipo de radio, puede utilizar el mismo software Echolink en la modalidad "cliente" para comunicarse con otros colegas, si dispone de micrófono y auriculares para su computador.

Satélites
Los satélites, también conocidos como "birds" por sus usuarios habituales, son una especie de RPT que, en vez de estar en un cerro, están en órbita alrededor de la Tierra. Para realizar contactos vía satélite puede ser suficiente con un equipo portátil (handy), aunque por supuesto las probabilidades mejoran si usamos equipos y antenas un poco más elaborados. Sobre el tema de los satélites encontrarás información un poco más amplia en otro artículo (ver aquí), y por supuesto en Amsat www.amsat.org/amsat-new/information/faqs/Introduction.php

Rebote Lunar
La Luna es nuestro satélite natural y, además, es una repetidora "pasiva", es decir, las señales de radio que llegan a su superficie rebotan y pueden ser captadas por receptores ubicados en regiones muy distantes de la transmisión original.
La práctica conocida como rebote lunar o EME (Earth-Moon-Earth) requiere el uso de mucha potencia en transmisión y antenas de gran ganancia. Es por ello que, en muchas legislaciones, esta modalidad está limitada a los aficionados con licencias de las categorías más altas.
En realidad es una práctica poco habitual, aunque no deja de ser interesante la posibilidad de hacer comunicados utilizando a nuestra Selene como QSP :)

Los invito a explorar los sistemas mencionados. La radioafición tiene mucho espacio para experimentar. Ése es el espíritu fundamental de este pasatiempo.


Etiqueta (normas de operación)
Las RPT son un recurso que cuesta mantener y que presta un servicio invaluable, tanto para comunicaciones triviales como para tráficos de emergencia.
La cortesía y el sentido común son lo más importante que debemos tener siempre presente.
En este link se ofrecen algunas recomendaciones específicas: Decálogo para la operación vía RPT.


Suerte y éxito. 
73.
 

2012-06-25

Espectro Radioeléctrico y Bandas de Radioaficionados

[Artículo originalmente publicado el 19-8-2006 a las 21:05. Actualizado el 25-2-2017]

El "espectro radioeléctrico" no es un fantasma. Se llama espectro electromagnético al conjunto de ondas electromagnéticas que emite o absorbe una sustancia.
En este caso particular, nos referimos a las ondas de radio, y por ello hablamos del espectro radioeléctrico.

Como se mencionó en un artículo anterior, las ondas de radio utilizadas en los servicios de radiocomunicaciones corresponden a un rango que forma parte del Espectro Radioeléctrico. El uso del espectro radioeléctrico está sujeto a convenios internacionales; el organismo que lo coordina es la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), que es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación. Chile forma parte de los acuerdos suscritos frente a dicho organismo; la autoridad encargada de administrar ese recurso en nuestro país es la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL).
Por otra parte, los Radioaficionados en el mundo son representados por la IARU (International Amateur Radio Union), que es nuestro interlocutor frente a la UIT y se encarga de presentar propuestas sobre los temas que nos interesan, como por ejemplo, en este caso, el uso de ciertas porciones del espectro. (Nota: los radioaficionados chilenos tienen representación en la IARU gracias al Radio Club de Chile CE3AA).

Pero volvamos al tema principal que nos ocupa. De acuerdo a los convenios internacionales, la Subtel ha definido un Plan General de Uso del Espectro Radioeléctrico, el que ha sufrido algunos cambios desde el decreto de 2006. A continuación las versiones disponibles:
- Texto refundido del Plan de Bandas vigente para Chile en 2014
- Texto original del Decreto 127 de 2006
- Texto de la modificación de 2012

Dentro de ese plan, los Radioaficionados estamos autorizados para operar en varias bandas de frecuencias, algunas de ellas exclusivas y otras compartidas.
Se utiliza la nomenclatura HF, VHF, UHF etc. por las siglas en inglés del rango de frecuencia que utilizan. Por ejemplo:
VLF = Very Low Frequency = Frecuencia muy baja
LF = Low Frequency = Frecuencia baja
MF = Mid Frequency = Frecuencia media
HF = High Frequency = Frecuencia alta
VHF = Very High Frequency = Frecuencia muy alta
UHF = Ultra High Frequency = Frecuencia ultra alta
SHF = Super High Frequency = Frecuencia super alta
EHF = Extremely High Frequency = Frecuencia extremadamente alta.

Otra manera de clasificar las bandas de frecuencias de radiocomunicación es refiriéndonos a su "longitud de onda" en metros. Por ej., uno de los segmentos que tenemos disponibles los radioaficionados en VHF abarca de los 144 hasta los 148 megahertz. Si hacemos el cálculo:
Velocidad de la luz ............  300 000 km/s
dividido por la frecuencia .  144 000 kHz,
el resultado es 2.08, o sea, la banda de 2 metros.

A continuación se indican las bandas autorizadas en Chile para uso de Radioaficionados (nota: para la separación decimal, en este caso, utilizaremos el punto).
LF - 2200 m - 135.7 a 137.8 KHz
MF - 160 m - 1.8 a 1.85 MHz
HF - 80 m - 3.5 a 3.75 MHz
HF - 60 m - limitada a sólo 5 canales en algunos países; actualmente no autorizada en Chile.
HF - 40 m - 7 a 7.3 MHz
HF - 30 m - 10.1 a 10.125 MHz (autorizada en 2012).
HF - 20 m - 14 a 14.35 MHz
HF - 17 m - 18.068 a 18.168 MHz
HF - 15 m - 21 a 21.45 MHz
HF - 12 m - 24.89 a 24.99 MHz
HF - 10 m - 28 a 29.7 MHz
VHF - 6 m - 50 a 54 MHz
VHF - 2 m - 144 a 148 MHz
VHF - 1.25 m - 220 a 225 MHz
UHF - 70 cm - 430 a 440 MHz
UHF - 23 cm - 1.24 a 1.3 GHz
UHF - 2.4 a 2.45 GHz
SHF - 3.3 a 3.4 GHz
SHF - 5.65 a 5.85 GHz
SHF - 10.45 a 10.5 GHz
SHF - 24 a 24.25 GHz
EHF - 47 a 47.2 GHz
EHF - 76 a 81.5 GHz
EHF - 122.25 a 123 GHz
EHF - 134 a 141 GHz
EHF - 241 a 250 GHz

Como pueden ver, los radioaficionados tenemos al menos 24 diferentes bandas del espectro radioeléctrico disponibles para experimentar, incluyendo varias en SHF y EHF que, hasta ahora, son muy poco utilizadas (tampoco hay todavía equipos comerciales para aficionados que ofrezcan cobertura en esas bandas). Terreno para experimentar hay más que suficiente.

Las potencias y modalidades de transmisión autorizadas (voz, CW, datos, TV, fijas, móviles, satélites, etc.) pueden variar entre una banda y otra, como así también en diferentes segmentos de las mismas, dependiendo de la categoría de licencia que cada radioaficionado posea.
Respecto de los modos de transmisión, en todo caso, cada país tiene sus propias regulaciones, sin embargo existen convenciones de cortesía que son generalmente aceptadas, algunas de las cuales se indican a continuación.
- Por lo general los primeros 10 KHz (a veces más) de cada banda están reservados para CW (telegrafía).
- En las bandas de 160, 80 y 40 m, los comunicados en "fonía" se realizan principalmente en Banda Lateral Inferior o LSB.
- En las bandas de 60, 30, 20, 17, 15, 12 y 10 m, se utiliza principalmente la Banda Lateral Superior o USB.
- En general, es habitual que las comunicaciones en frecuencias de 50 MHz y superiores (6, 2, 1.3 m, 70, 23, 12 cm, etc.) se realicen en FM, aunque esas bandas también tienen segmentos asignados para Banda Lateral y otras modalidades.

Nota: si alguien dispone de información más completa o actualizada, indicando la fuente, su colaboración será muy bienvenida.

A continuación un video muy interesante que explica, en 11 minutos, el espectro electromagnético.




Más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandas_de_frecuencia

2006-09-01

La Escucha de Emisiones de Radio (SWL)

Existe una practica denominada "Radioescucha", que consiste simplemente en "escuchar emisiones de radio de onda corta". De alli sus siglas en inglés SWL (Short Wave Listening). Una variante, el "DXismo" (se lee "diexismo"), se refiere a la escucha de transmisiones de larga distancia, frecuentemente de otros países. (Nota: los radioaficionados practican un tipo de DXismo que consiste en realizar comunicados de larga distancia).

Cualquier persona puede practicar radioescucha o SWL. En la mayoría de los países no se necesita licencia. Ni siquiera es imprescindible utilizar sofisticados equipos receptores de radio; cualquier receptor sirve, aunque por supuesto los resultados y el grado de éxito serán variables, dependiendo de una gran cantidad de factores, incluyendo por supuesto el ingenio y habilidad del aficionado.

Más adelante ampliaremos algunos detalles al respecto.

Por ahora, simplemente precisar que, aunque en unos pocos países la actividad de radioescucha también puede estar estrictamente regulada, en general y en la mayoría de los países existe libertad para ESCUCHAR las emisiones de radio.

Pero ATENCION: esa libertad para "escuchar" no autoriza para "DIVULGAR" O "UTILIZAR" la información que haya sido escuchada.

Las leyes relativas al acceso y difusión de la información son, eso sí, bastante estrictas en la mayoría de los países, y una norma de sentido común para aplicar siempre es la PRUDENCIA Y DISCRECIÓN.

Por ejemplo:

  • Un Radioescucha (SWL o Short Wave Listener) puede ESCUCHAR en su radioreceptor, quizá incluso por casualidad, una comunicacion privada entre estaciones de alguna empresa. Quizá hablen sobre algún tema financiero u operativo. Quizá simplemente se están transmitiendo los números de teléfono de los Administradores de turno, o los nombres de algunos clientes.
  • Es posible que en otras oportunidades, capte y ESCUCHE transmisiones originadas por servicios públicos, del gobierno, policiales o incluso militares.
  • El SWL debe GUARDAR RESERVA ABSOLUTA de cualquier información que haya escuchado.
  • Si bien puede haber buenas razones o buenas intenciones para grabar las comunicaciones que se escuchen, conviene ser cauteloso; por ejemplo, las comunicaciones de radioaficionados pueden grabarse e incluso difundirse libremente; pero grabar y/o difundir las de otros servicios podría estar restringido por alguna ley (por ej., las emisiones de radioemisoras comerciales están sujetas al derecho de autor).
Además, si la actividad de Radioescucha la está realizando al aire libre o en un lugar público, también deberá tomar precauciones y utilizar AUDIFONOS, para evitar que otras personas escuchen las transmisiones.

Si un funcionario policial sorprende a una persona monitoreando transmisiones radiales presuntamente "privadas" o "sospechosas", ES MUY PROBABLE que lo detenga para interrogarlo, según los procedimientos de cada país.

Evitemos pasar inconvenientes o malos ratos. Seamos prudentes y discretos, y disfrutemos de la Radioescucha como un hobby sano e inofensivo.

En general, se recomienda concentrar el interés en buscar y monitorear transmisiones públicas; existen MILES de estaciones radiodifusoras, meteorológicas, comerciales, científicas y también de radioaficionados, que estarán felices de recibir un "reporte de recepción" por parte de los radioescuchas.

En estos casos se recomienda anotar algunos datos que sean de utilidad para sus experimentos y reportes; por ejemplo, fecha y hora, duración, frecuencia o banda, intensidad de la señal, nitidez, interferencias, etc. (código SINPO) y algún comentario o información adicional que le sirva como referencia. En muchos casos, estos informes de recepción son agradecidos con una tarjeta "QSL", o una carta, o un diploma, folletos, banderines, etc.

Los invito a visitar algunos links sobre este tema:

2006-08-26

VoIP (Voz sobre Internet) y los Radioaficionados

(Artículo original escrito por Steve Ford, WB8IMY y publicado en la revista QST de Febrero de 2003. Adaptado por Comision Tecnologica de Federachi)

¿Pero es esto Radioafición?
La respuesta a esa pregunta depende de cómo usted defina "Radioafición" y hay muchas opiniones al respecto.
Algunos puristas de la radio, rechazan VoIP (léase "Vois IP") para radioaficionados completamente.
Ellos sienten que los radio aficionados no deberían incorporar Internet en ninguno de los aspectos de las comunicaciones de radio aficionados. Todo debe ser radio frecuencia o nada.
Otros tienen una visión un poco más amplia y definen al VoIP como una línea que une equipos de radio por medio de Internet.
Una cosa que se puede decir con cierta certeza, es que el VoIP para radio aficionado llego para permanecer.
Radio aficionados jóvenes y mayores, están incorporando la tecnología, y el crecimiento en las facilidades de acceso a Internet está acelerando este proceso.
Si el VoIP para radioaficionados ofende su sensibilidad "radiófila”, evítelo, si no, una nueva experiencia lo espera.
(... Lea el artículo completo en www.federachi.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=47:voip&catid=12:tecnologica&Itemid=26)

2006-08-19

¿Radioaficionados o Banda Ciudadana?

[Actualizado el 27-dic-2013]

El espectro radioeléctrico, es decir, la gama de frecuencias disponibles para transmitir ondas de radio, es muy amplio... pero no es ilimitado; debemos considerarlo como un recurso restringido.
Por ello, a los distintos servicios de radiocomunicaciones se les asigna una determinada porción de ese espectro.
Los Radioaficionados (ver "Radioafición, Radioaficionados...") tienen asignados varios segmentos del espectro radioeléctrico; a esos segmentos se les denomina "Bandas de Radioaficionados" (en Chile son 24 diferentes bandas de frecuencias, distribuidas por todo el espectro).
Según la definición oficial internacional, el Radioaficionado es: "una persona natural que ha obtenido una licencia del servicio de aficionados a las radiocomunicaciones de acuerdo con la reglamentación vigente y que, por interés en las radiocomunicaciones, estudia, experimenta y practica con equipos de radio, sin fines de lucro". Especialmente importante es la conjunción de "ha obtenido una licencia" + "estudia, experimenta y practica" + "sin fines de lucro".
Existen muchos otros servicios de radiocomunicaciones; por ejemplo, la denominada Banda Local (Banda Ciudadana, Citizen's Band o "CB"), también llamada "Once Metros" y a sus usuarios "oncemetristas", ello porque la principal banda de frecuencias que utilizan corresponde a los 27MHz, cuya longitud de onda es de 11 metros.
Este servicio tiene su propia definición:
"El servicio de banda local es un servicio limitado constituido por estaciones de radiocomunicaciones del servicio fijo o móvil que opera en bandas locales o comunitarias, es decir, en bandas de frecuencias cuyo uso es compartido por todos los usuarios del servicio, sin que nadie pueda reclamar privilegios sobre alguna de las frecuencias ni protección contra interferencias mutuas..." (Reglamento Servicio Banda Local, Decreto Nro. 315, 25/6/2004)
Como vemos, los objetivos de la Banda Ciudadana son diferentes a los del Servicio de Radioaficionados.

Existen personas que, teniendo intereses e intenciones compatibles con la Radioafición, optan por utilizar la Banda Ciudadana. Ellos se consideran a sí mismos "radioaficionados". En muchos casos lo son, realmente, en espíritu... y tienen la opción de canalizar su interés obteniendo una licencia para operar a través del Servicio de Aficionados; pero también están a un paso del "Lado Oscuro".
Nota: existen radioaficionados con licencia que también operan en otras bandas; algunos lo hacen en virtud de los permisos correspondientes y no hay nada que reprochar; otros, que carecen de dichos permisos, están infringiendo la ley y contraviniendo el espíritu de la radioafición.

Algunos conceptos para precisar respecto del tema:
  • Existe la idea de que los equipos (transmisores, antenas, etc.) de Radioaficionados son muy costosos, y en cambio los de BC son mas económicos. Eso es muy relativo.
    El servicio de radioaficionados, debido a que uno de sus objetivos es la experimentación, tiene asignada una porción mucho más amplia del espectro radioeléctrico y por ello tiene también la opción de recurrir a equipos de mayor potencia y sofisticación... que, desde luego, son más caros.
    Pero no necesitas comprar los equipos más sofisticados, ni es forzoso que utilices todas las bandas asignadas.
    De hecho, puedes asociarte a un Radio Club y utilizar los equipos y las instalaciones que éste tenga (muchas veces los Radio Clubes están mejor equipados que los radioaficionados individuales).
  • Es aparentemente más fácil comenzar las actividades en BC, porque los requisitos son menores. Algunas personas creen que la BC no se rige por normas ni reglamentos, y que su operación es totalmente libre. Falso: como vimos en párrafos anteriores, dicho servicio tiene su propio reglamento. Muchos usuarios simplemente no acatan las normativas y operan estaciones (transmisores) sin autorización. Eso es ilegal y no es compatible con el verdadero espíritu de la Radioafición.
  • Si realmente te interesa aprender y experimentar con las radiocomunicaciones, acércate a un Radioaficionado (o a un Radio Club); se te abrirán muchas más posibilidades de aprender y cultivar tu hobby. Luego, los trámites y requisitos no serán una molestia, sino una demostración del avance que vayas logrando, y que podrás acreditar obteniendo tu Licencia de Radioaficionado.
  • El servicio de Banda Ciudadana no tiene por qué competir con el de Radioaficionados. Están diseñados como servicios diferentes, que en muchos casos se complementan (por ejemplo, al actuar en conjunto en situaciones de emergencia o en simulacros y exhibiciones).
  • Si "necesitas" comunicación radial... entonces te conviene obtener un Permiso del servicio de Banda Local (u otro servicio limitado de radiocomunicaciones).
  • Si "quieres o te interesa" la experimentación y las radiocomunicaciones como un hobby, para aprender y entretenerte... entonces te conviene obtener una Licencia del Servicio de Aficionados.
  • Si quieres experimentar en radiocomunicaciones y tienes un presupuesto limitado... acércate a un Radio Club o a un Radioaficionado y tendrás la posibilidad de iniciarte en el hobby gastando quizá menos dinero que al comprar un equipo de BC. Claro que después, cuando te entusiasmes, querrás tener de todo... pero es lo mismo con cualquier hobby; tú debes administrar tus recursos y disfrutarlo sin excesos.
  • Los Radioaficionados somos personas comunes y corrientes. Quizá debas buscar un poco hasta encontrar alguien con quien simpatices y quien te ayude a conocer el hobby.
    Ninguno tiene la "obligación" de ayudarte, pero muchos lo harán con todo agrado y entusiasmo.
Aquí va un link a un artículo en un sitio de usuarios de Banda Ciudadana en España, cuyo autor [del artículo], plantea el asunto desde otra perspectiva: http://www.cb27.com/opinion/iguales-diferentes (N. del R. 22-jun-2012: los administradores del sitio mencionado han tenido la deferencia de reproducir un extracto del presente artículo, en la siguiente URL http://www.cb27.com/opinion/ham-o-cb) (N. del R. 27-dic-2013: el mencionado enlace posiblemente no incluye las actualizaciones más recientes al presente artículo).

Estimado lector, si te interesan las radiocomunicaciones y todavía no estás seguro del tipo de equipos o servicio que más te conviene, te invito a escribirme utilizando el formulario de contacto. También puedes visitar el siguiente link (en inglés) de Eham.net, relativo a la elección de los equipos para tu estación:
http://www.eham.net/articles/14950

Radioaficion, Radioaficionados... ¿Que es eso?

Radioafición (en inglés Amateur Radio o "Ham" Radio):
Es un hobby o afición que consiste en estudiar, experimentar y comunicarse con otras personas mediante el uso de equipos radiotransmisores. La persona que practica esta actividad se denomina radioaficionado.

La siguiente es una cita de un libro sobre radioafición escrito hace casi medio siglo, pero el sentimiento sigue siendo el mismo:

La Radioafición ofrece a todos un gran hobby técnico, con oportunidades para el crecimiento de su propia capacidad técnica y divertirse al mismo tiempo.
La Radioafición también ofrece un valioso servicio público en tiempos de emergencia, proporcionando servicios de comunicación, cuando todo lo demás falla.
En cada país las administraciones adoptan una definición legal, basada en convenciones internacionales. En Chile se refiere al "... servicio de aficionados a las radiocomunicaciones, cuya finalidad es la intercomunicación radial y la experimentación técnica y científica, llevadas a cabo a título personal y sin fines de lucro".

Perfil del Radioaficionado:
Es aquella persona "... que ha obtenido una licencia del servicio de aficionados a las radiocomunicaciones, de acuerdo con la reglamentación vigente y que, por interés en las radiocomunicaciones y con espíritu recreativo, estudia, experimenta y practica con equipos de radio, sin fines de lucro, proyectando sus actividades al conocimiento tecnológico, al desarrollo cultural, a las relaciones humanas y a la ayuda comunitaria".
Esa definicion puede tener leves cambios en su redacción en diferentes países, pero en esencia se mantiene y coincide con el perfil y definiciones internacionalmente aceptadas.
En el siguiente link se encuentra el texto completo del Reglamento vigente desde el 27/2/2007 (incluye modificaciones 2014)
La actividad de los Radioaficionados está siempre regulada en cada país por la autoridad o administración competente; en Chile es la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Si te interesa el hobby, es relativamente sencillo cumplir los requisitos necesarios para obtener una licencia, puesto que tienen relacion directa con el aprendizaje y desarrollo de dicha actividad.
Las formalidades necesarias para instalar una estación de radioaficionado puedes verlas aquí.

Otro link: