Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

2013-04-16

Operación Vía Satélite con un Portátil

[Actualizado el 6-jul-2015. Extraído casi íntegra y textualmente de documentos de EB4DKA, CE6PHG y citas de otras fuentes, con leves adaptaciones. Ver notas al final]

Vamos a mostrar que la fascinante modalidad de DX vía satélite es algo, en contra de lo que se piensa, al alcance de cualquier radioaficionado con un equipo mínimo. Con un transceptor bibanda portátil (144/432) podemos trabajar los satélites que operan en FM en modo J (subida en 144 y bajada en 432) y en modo B (subida en 432 y bajada en 144). Es una forma de sacarle un rendimiento espectacular a nuestra estación portátil en excursiones, vacaciones, días de campo o desde nuestro propio QTH, pues casi se puede llevar en el bolsillo. Personalmente tengo cientos de contactos con unos 25 países de toda Europa, África e incluso América (Estados Unidos y Canadá) a través de dos magníficos satélites: el OSCAR-27 (AO-27) y el OSCAR-14 (UO-14). Todos ellos están realizados con mi "estación OSCAR portátil" que llevo siempre encima en una pequeña riñonera. [Ver nota 2]

EL AMRAD-OSCAR 27 (EYESAT-A) [Ver nota 3]

Este pequeño satélite fue lanzado el 26 de septiembre de 1993. Tiene forma de cubo, mide 15 centímetros de lado y pesa 11,8 kilogramos. Describe una órbita circular polar (pasa por los dos polos en cada orbita) a unos 800 kilómetros de altitud y tarda en dar una vuelta a la Tierra (periodo) unos 100 minutos a unos 28.500 kilómetros por hora aproximadamente. Cada órbita se desplaza 25,2 grados al Oeste de la anterior, y son de Norte a Sur por el día y al contrario de noche (Sur-Norte).
Tenemos 6 pasadas accesibles para nosotros cada 24 horas (3 diurnas y al cabo de aproximadamente 12 horas otras 3 de noche). Las únicas en las que el satélite se encuentra activo son en las de día (entre las 8 horas y las 12 horas UTC). Esto es porque durante la noche no tiene luz solar, que es su fuente de energía.
Aparte del sistema comercial de comunicaciones, a bordo lleva un transpondedor (repetidor) que recibe en la banda de 144 y transmite en la de 432 (banda cruzada). Esta configuración recibe el nombre de modo J. La potencia del transmisor es de 500 milivatios (poca pero suficiente). Dicho repetidor es monocanal, lo que significa que solo puede estar transmitiendo una sola estación de forma análoga a los repetidores terrestres. Esto difiere de los satélites de SSB/CW en los que puede haber varios operadores emitiendo a la vez.

EL UOSAT-OSCAR 14 (UOSAT-3)

Este satélite es mayor en tamaño al anterior (ya que no pertenece a la serie MICROSAT). Tiene forma cilíndrica, mide 35 centímetros por 65 centímetros y pesa 46 kilogramos. Fue lanzado el 22 de enero de 1990, y los primeros 18 meses estuvo activo como el primer satélite PACSAT de radioaficionado a 9600 baudios. Después de este periodo de tiempo se le habilito para el proyecto VITA como medio de mensajería medica con África (de ahí que también recibiera el nombre de HEALTHSAT). Al fallar el ordenador de a bordo que cumplía esta misión, fue reconfigurado el 23 de febrero de 2000 como repetidor de FM-fonía y devuelto a nuestras bandas (poco después de cumplirse su X aniversario en el espacio). Describe una órbita similar al AO-27 (circular polar a unos 800 kilómetros) por lo tanto los conceptos anteriormente expuestos son perfectamente aplicables al UO-14.
Lo que hace mas atractivo a este satélite es que esta operativo tanto en las pasadas diurnas como en las nocturnas y además es más fácil escucharlo, pues su potencia de salida es de unos dos vatios.

EQUIPO NECESARIO

Para trabajar los satélites de FM el equipo necesario es muy simple. Basta con un transceptor portátil bibanda (siendo muy aconsejable que haga full-duplex), una antena bibanda portátil de alta ganancia (puede ser telescópica como la Diamond RH-770 o la A2E NE-1030 o bien una larga de goma de unos 45 centímetros; olvidarse de las que traen los equipos de serie) y un par de auriculares si se va a trabajar en full-duplex para evitar el acoplamiento.
Cualquiera podría pensar a la vista de lo dicho, que un equipo bibanda de base/móvil con una buena antena podría servir. Pues siento tener que decir que NO. Este tipo de antenas rinde mucho en comunicaciones terrestres porque concentran toda la ganancia en un lóbulo de radiación muy bajo, pero para los satélites es necesario contar con lóbulos elevados, sobre todo en recepción.
Lo ideal para una estación base es disponer de una instalación de antenas direccionales de 144 y 432 con polarización cruzada equipadas con rotor de azimut y elevación. Existen también antenas fijas y omnidireccionales para satélites (como las "eggbeater" de la firma M2 que funcionan bastante bien), pero es difícil si no imposible encontrarlas en nuestro país (en Internet pueden encontrarse sus esquemas).
Pero volviendo a lo nuestro la estación portátil que he descrito funciona de maravilla, contando con la inestimable ayuda de nuestra muñeca haciendo las veces de rotor de azimut y elevación (muy preciso por cierto). Hay que puntualizar que es de suma importancia que el receptor de nuestro equipo tenga una buena sensibilidad, pues en la operación vía satélite es el corazón del sistema. En transmisión bastan 2 vatios aunque se puede utilizar mucha menos con éxito, pues yo he llegado a hacer contactos con 100 milivatios que es la mínima potencia que puede dar mi equipo (los receptores de los satélites son extremadamente sensibles).
Mi estación se compone de un transceptor Kenwood TH-D7, una antena telescópica A2E NE-1030, unos auriculares tipo walkman con una clavija mono y la batería de 2,5 vatios. Todo esto se puede llevar encima sin ningún problema de peso o espacio, y os aseguro que a cambio da muchas satisfacciones.

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN

Teniendo todo preparado (equipo y hora de la pasada) llegamos a la hora de la verdad. Para saber cuándo vamos a tener el "pájaro a tiro" lo mejor es utilizar un programa de seguimiento (existen varios, tanto para MS-DOS como para Windows). Personalmente utilizo el STS-PLUS, aunque existen otros como el Predict, Winorbit, Satscape, etc... (más programas aquí) [ver también nota 2] que funcionan muy bien y se pueden bajar de la página web de AMSAT. Asimismo, es importante tener el programa actualizado obteniendo los elementos keplerianos de esa misma web (cada actualización dura unos 3 meses).
Las pasadas pueden durar hasta 15 minutos dependiendo de la distancia a la que pase el satélite con respecto a nosotros. En las pasadas cortas es donde se pueden hacer los mejores DX. En el caso del AO-27 son siempre de Norte a Sur, y si una nos pasa justo por encima la siguiente será, al cabo de 100 minutos, a 2145 kilómetros hacia el Oeste (aproximadamente por encima de las Azores). Para el UO-14 añadiremos además las de Sur a Norte (nocturnas).
La frecuencia de subida (donde nosotros transmitimos) del AO-27 es 145.850, y la de bajada (donde recibimos) es 436.795. En el caso del UO-14, la frecuencia de subida es 145.975 y la de bajada es de 435.070. ¡OJO! Hay que corregir el efecto Doppler que provoca una variación de la frecuencia debido a la gran velocidad a la que se desplaza el satélite (similar a cuando oímos acercarse y alejarse un tren haciendo sonar la bocina). A medida que aumentamos la frecuencia este fenómeno se acentúa, de modo que en 144 es prácticamente despreciable (siempre que sea en el ancho de banda que tiene la FM, pues en SSB/CW hay que tenerlo en cuenta), pero en 432 la cosa cambia. Por lo tanto mientras que en la frecuencia de transmisión (144) no hay que hacer correcciones, en la de recepción (432) es necesario. En el caso de un portátil full-duplex pondremos en el VFO de VHF la frecuencia de subida y en el de UHF la de bajada + 10 KHz (436.795+10=436.805 o bien 435.070+10=435.080). Ahí esperaremos al satélite a la hora prevista del comienzo de la pasada hasta que aparezca la señal, que es similar al ruido que produce un equipo de FM con el silenciador abierto. Una vez que oigamos claramente al satélite, y siempre que no haya nadie hablando en ese momento, transmitiremos en la frecuencia de subida escuchando a la vez en la de bajada a través de los auriculares (full-duplex). Cuando oigamos nuestra propia voz estaremos excitando el transpondedor (nos estarán escuchando también las demás estaciones que estén sintonizando el satélite). Al cabo de 2 minutos aproximadamente notaremos que se desplaza la frecuencia de recepción; entonces con el selector de banda pasamos al VFO de UHF y bajamos 5 KHz (a 436.800 o bien 435.075). Tendremos nuevamente la frecuencia centrada y además la señal subirá progresivamente. Rápidamente volvemos al VFO de VHF para poder transmitir. Repetiremos esta operación cada 2 minutos aproximadamente hasta llegar a 436.785 (436.795-10) o bien a 435.060 (435.070-10). De esto se puede deducir que en 436.795 para el AO-27 y 435.070 para el UO-14 está el punto de máxima visibilidad (en la mitad de la pasada). A la vez que vamos haciendo todo esto hay que ir buscando la señal mas fuerte moviendo el portátil, llegando en algunos casos a tener que poner la antena prácticamente horizontal al suelo (así que cuidado con no ser brusco para no dañar el conector de la radio con el peso). También es importante tener cerrado el volumen de la banda de 144 y abierto el volumen y el silenciador en la de 432.
Todo esto parece muy lioso al principio, pero en unas cuantas pasadas se hace de forma intuitiva (es una modalidad que exige un mínimo de destreza por parte del operador).
En el caso de que el equipo no sea full-duplex (tal como un FT-50, TH-G71, VX-1, etc.), hay que reservar 5 [o más] canales de memoria y programarlos en banda cruzada (Tx en 144 y Rx en 432) de la siguiente forma:

[Fragmento siguiente insertado por la redacción] 

SO-50

A continuación extracto del documento disponible en http://www.amsat.org/wordpress/wp-content/uploads/2015/03/Work_FM_Sats-Spanish-20131010.pdf

Por ejemplo, el VX-8R (u otro radio) puede ser programado para el el SO-50. SO-50
requiere subtonos CTCSS o “PL” para activar el satélite:

Canal ... Nombre ..... TX Freq ..... CTCSS (TX) ... RX Freq
201 ...... SO50ON .... 145.850 ...... 74.4 ................436.810
202 ...... SO50-1 .......145.850 ...... 67.0 ................436.810
203 ...... SO50-2 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.805
204 ...... SO50-3 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.800
205 ...... SO50-4 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.795
206 ...... SO50-5 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.790
207 ...... SO50-6 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.785
208 ...... SO50-7 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.780

El SO-50 requiere que se la transmita un subtono CTCSS de 74.4 Hz en 145.850 MHz para
activar el repetidor por 10 minutos, el canal de memoria “SO50ON” en la tabla antes
mostrada ayudará a este fin. Entonces utilice el otro canal de memoria con el subtono de
67.0 Hz para convensar a través del satélite.

[Fin del fragmento]


AO-27

Transmisión                         Recepción
Canal 1---------145.850-------------436.805 Aparición
Canal 2---------145.850-------------436.800
Canal 3---------145.850-------------436.795 Mitad de la pasada
Canal 4---------145.850-------------436.790
Canal 5---------145.850-------------436.785 Desaparición

UO-14

Transmisión                         Recepción
Canal 1---------145.975-------------435.080 Aparición
Canal 2---------145.975-------------435.075
Canal 3---------145.975-------------435.070 Mitad de la pasada
Canal 4---------145.975-------------435.065
Canal 5---------145.975-------------435.060 Desaparición

Simplemente hay que ir cambiando desde el canal 1 hasta el 5 a lo largo de toda la pasada (cada 2 minutos aproximadamente). Aunque de esta forma no podemos saber como estamos llegando al satélite lo cierto es que funciona.
Con respecto a la situación, deberemos estar en exteriores y lo bastante despejados, sobre todo en sentido Norte-Sur. Dependiendo de la órbita que escojamos deberemos estar lo suficientemente despejados hacia el Este (para la primera del día) o el Oeste (para la ultima). Por supuesto hay que evitar las zonas con mucha radiofrecuencia como las grandes urbes, pues esto puede afectar a nuestro receptor.
Una vez que nos responden, el contacto debe ser breve para dejar a las demás estaciones que hay esperando (al estilo pile-up). Básicamente se pasa el indicativo, locator, nombre de operador y reporte de señal. Lo mas aconsejable es escuchar unas cuantas pasadas antes de lanzarse a la acción para aprender un poco y de paso familiarizarse con el efecto Doppler y la orientación de la antena.
No deberemos transmitir NUNCA hasta que no escuchemos claramente al satélite porque lo único que haremos es QRM (de ahí la importancia de un buen receptor).

Desgraciadamente hay estaciones "piratas" que se ponen en las frecuencias de subida de los satélites (por la zona de Andalucía hay muchas concretamente en 145.850) que hablan de todo menos de radio, y no saben que están siendo escuchados en miles de kilómetros a la redonda y, lo que es peor, están inutilizando el satélite para las estaciones QRP o lejanas. Las comunicaciones vía satélite tienen segmentos de banda asignados específicamente (de 145.800 a 146.000 y de 435.000 a 438.000), y por ahí no se deben hacer comunicaciones terrestres y menos no autorizadas. Pienso que la autoridad competente debería vigilar esto de la misma forma que vigila el pago de nuestra licencia.

NUEVOS SATÉLITES

También existe un satélite llamado SO-35 SUNSAT lanzado por Sudáfrica el 23 de febrero de 1999, y porta un repetidor en FM-fonía, pero que suele estar activo solamente una pasada al día en esta modalidad (el resto de las orbitas esta activo como digipeater principalmente para APRS a 9600bps). Tiene posibilidad de trabajar en modo J (subida en 145.825 y bajada en 436.250), en modo B (subida en 436.290 y bajada en 145.825) y en modo "parrot" (subida y bajada en 145.825). Para saber en qué modo y las pasadas de fonía es necesario consultar la página web del SUNSAT: http://sunsat.ee.sun.ac.za/. Pone una señal espectacular (transmite con unos cuatro vatios) y para trabajarlo en modo B es altamente aconsejable el uso de full-duplex pues, si bien la frecuencia de bajada varía poco al ser VHF, la de subida lo hace de forma considerable al ser UHF (efecto Doppler) y tenemos que monitorizarnos para saber en todo momento que estamos transmitiendo en la frecuencia correcta.
Existen otros satélites previstos para operación en FM-fonía, como son el SAUDISAT 1A y 1B, el TIUNGSAT y el VOXSAT (además de la ISS o Estación Espacial Internacional  y de la Estación MIR que volverá a estar activa en el 2001). De esta forma los radioaficionados tendremos fácil acceso a las comunicaciones espaciales desde casi cualquier parte y con un equipo mínimo.
Para obtener información sobre estos nuevos ingenios recomiendo visitar de vez en cuando la página web de AMSAT (AMateur SATellite) en www.amsat.org, donde se puede encontrar amplia información dedicada a los satélites de radioaficionado sobre actividades, software, boletines y un largo etcétera.

Para finalizar, estoy QAP en el Repetidor del Radio Club de Villarrica en los 147.120 +600 en VHF las 24 hrs. los 365 días.

73 desde el sur de Chile.

Notas de la Redacción:
  1. Artículo publicado por CE6PHG en atinachile.cl [ya no está disponible en ese sitio] que a su vez fue adaptado de un artículo original de EB4DKA (http://www.ea1uro.com/eb4dka.html).
  2. Para los usuarios de smartphones, recomiendo la app ISSDetector. La versión gratuita avisa la cercanía y posición de la Estación Espacial Internacional (ISS). Pagando sólo 2 USD tienes acceso a información sobre satélites, incluyendo los de radioaficionados.
  3. Al parecer el transpondedor VHF/UHF del satélite AO-27 ha estado sin funcionar por los últimos años. 
Más información en:


    2009-03-12

    Musica para Radioaficionados


    [Actualizado el 2-marzo-2013]


    Tiempo atrás publiqué un breve artículo relativo a la "CQ Serenade". Ahora simplemente tuve ganas de volver a mencionar el tema.
    En el Blog de EA5OL encontré un tema musical muy simpático y nostálgico, la CQ Serenade (en inglés); se los recomiendo especialmente a los DXistas nostálgicos y amantes del CW.
    Más tarde encontré una versión en francés. En este link están ambas, incluyendo algunos videos.

    Decidí publicar en esta página ambas versiones, incluyendo las letras. A los más curiosos les sugiero compararlas; no son traducciones totalmente exactas, sino más bien adaptaciones.
    También tenemos una versión del Himno del Radioaficionado Chileno que muchos de Uds. quizá ya conocen. Lamento que esta grabación no sea de la mejor calidad; si alguien tiene otra, apreciaría mucho que la compartiera con todos nosotros.

    P.D., 2-marzo-2013: Gracias también al colega Eduardo CE2ECF por su aporte a continuación:




    73

    2007-11-12

    CQ Serenade

    En un blog español http://pacoea5ol.blogspot.com/2007/08/cq-serenade.html encontre un tema musical muy simpatico y nostalgico, la CQ Serenade (en ingles), se los recomiendo especialmente a los DXistas nostalgicos y amantes del CW. Tiempo despues encontre esta version en frances, y en este sitio estan ambas, incluyendo imagenes. Aqui tenemos el texto de la letra en ingles y tambien en frances (a los mas curiosos les sugiero comparar las letras, no son traducciones 100% equivalentes y sus diferencias son interesantes).

    Tambien tenemos un Himno del Radioaficionado Chileno que muchos de Uds. quizá ya conocen. Y, para no achicarnos, tambien existen dos versiones, aunque ambas en español: Version 1, Version 2.

    73


    2006-08-29

    Pionero Olvidado

    Texto extraido desde edición internet de El Mercurio de Valparaíso
    Año 176 - Nro. 60177 - Jueves 26 de septiembre de 2002

    Pionero olvidado

    El 17 de septiembre de 1898 el inspector de oficinas telegráficas Ramón Luis Morero estableció un sistema de comunicación mediante ondas electromagnéticas en ambos lados del Canal de Chacao, permitiendo con ello la transmisión radial de telegramas entre el continente y la Isla de Chiloé y viceversa, constituyéndose en la primera transmisión radial en Chile y América, dos años después que Guillermo Marconi hiciera los primeros ensayos de radiotelegrafía desde un yate frente a Inglaterra, en 1896.
    El señor Morero, estudió la radiotelegrafía en Europa, con los últimos adelantos de la época.
    Esta primera transmisión radial en Chile y América quedó registrada en el informe del capitán de fragata Roberto Maldonado C., al mando de la cañonera "Pilcomayo", el 7 de febrero de 1899, cuando ese buque realizaba una expedición científica de exploración por las regiones de Llanquihue y Chiloé y en especial el Golfo de Corcovado.
    En "Crónicas de Radio-Historia" de Pedro Sapunar Peric, miembro emérito de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, publicada en la revista Caballeros del Aire, del Radio Club de Chile, en marzo de 1982, dice: "Hecho tan significativo merece una divulgación preferente, pues saca del anonimato el nombre de un ciudadano que debió merecer desde el primer momento el reconocimiento amplio de la ciudadanía y de las autoridades de la república, don Ramón L. Morero, pionero de la radiotelegrafía en nuestro país y en América".

    Nicolás A. Vlahovic Jelincic
    Radioaficionado
    CE 2 YK

    Nota del Blogger: el mapa ilustra la ubicación del Canal de Chacao.



    Editado 19/9/2019: Finalmente alguien publicó un artículo mucho más completo, gracias a datos proporcionados por un descendiente del Sr. Morero.
    Ver aquí:
    https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/10575/El-olvidado-chileno-que-levanto-el-primer-telegrafo-inalambrico-de-America/

    2006-08-19

    Radioaficionados de Pelicula

    Historias ficticias, algunas de ellas con un argumento que muy bien podria estar basado en historias reales... otras en cambio con mucha fantasia e imaginacion.
    • La pelicula "Si Todos Los Hombres del Mundo" ("Si tous les gars du monde"), produccion francesa de 1956. Un verdadero clasico sobre el papel que desempeñan los radioaficionados en casos de emergencias. Desde los primeros minutos veras la radio en accion y como varios radioaficionados salvan, gracias a sus antenas y equipos, a un barco con problemas. Salen radioaficionados en Africa, Francia, Alemania y varios paises mas. La pelicula esta en frances, pero aunque no sepas ese idioma sera sin duda una grabacion historica que deberias tener en tu coleccion. Quizas te servira tambien para amar un poco mas tu aficion y darte cuenta de que, pese a tanto progreso, la esencia permanece. (Nota de la redaccion: el comentario, que comparto totalmente, fue extraido textual de www.ea1uro.com/historia.html).

    • Raton Mickey: en una historia que lei por los años 70, se comunicaba con un amigo radial de un lejano pais europeo, que vivia en un castillo llamado Mousenfeld. Ademas de usar sus distintivos de llamada, usaban una especie de santo y seña: "Jamón con huevos"... "con mostaza". Mickey viaja a visitar a su amigo, y se encuentra en medio de una aventura, de la que por supuesto sale airoso. No llevaba equipo de radio en su viaje, pero tenía una tapadura dental que, por algún conveniente fenómeno radioeléctrico, sintonizaba justo la frecuencia de radio que su amigo estaba usando para pedir auxilio.
      Nota: existe un mito urbano, desconozco si tiene algún fundamento, según el cual algunas tapaduras podrían sintonizar frecuencias de radio, puesto que los empastes dentales antiguamente se hacían con compuestos que incluian "galena", un mineral con propiedades radioeléctricas; supuestamente la tapadura sintonizaba una frecuencia, y hacía resonar la dentadura, que a través de la mandíbula amplificaba lo suficiente la señal para que fuese transmitida al oído.

    • Willie Tanner (de la serie ALF): el dueño de casa en la serie, es radioaficionado. Tiene su rincón de equipos (los radioaficionados lo llamamos "radio shack", que significa literalmente "guarida de radio") en una casucha en el patio, y es alli precisamente donde el extraterrestre Alf estrella su nave. Y el propio Alf en varios episodios utiliza, por supuesto sin permiso, los equipos de Willie; incluso en alguna ocasión se comunicó con el avión presidencial Air Force 1.

    • Dennis Quaid, en "Frequency", una película del año 2000... Es un policía norteamericano de la época presente, que desempolva el equipo de radio de su papá, quien falleció hace tiempo en un accidente, pues era bombero. Enciende el equipo y, por algún fenómeno misterioso, se comunica con su padre. Como el hijo conoce los detalles de la historia de éste, trata de advertirle sobre los riesgos cuando acude a determinados siniestros... pero tratar de cambiar la historia siempre es complicado... Es una entretenida película.

    • Jodie Foster en "Contacto", su personaje era radioaficionada; de hecho, el hobby fue uno de los componentes que influyo, de diversas maneras, en la vida de la protagonista. Muy buena pelicula.

    • Herman Munster, de la serie The Munsters, tambien fue radioaficionado alguna vez.



    • Eugene, en la 10ª temporada de la serie de TV The Walking Dead, se hace amigo por radio de una misteriosa Stephanie, con quien eventualmente planea reunirse. Al principio mantiene esta radio-amistad en secreto, pero al final lo revela a sus compañeros y planea el viaje. No he terminado de ver esa temporada, así que ignoro en qué quedó esa historia.

    • En la 4ª temporada de Fear the Walking Dead (spinoff de la antes mencionada), Morgan y otros personajes son vistos usando equipos de radioaficionados para tratar de comunicarse con otros sobrevivientes y compartir ayuda. Como es frecuente en películas y series de TV, el uso de equipos es poco consistente con la realidad (combinan portátiles profesionales UHF Motorola con equipos FRS, GMRS, equipos de Banda Ciudadana y de Aficionados sin preocuparse mucho por lograr coherencia en las características y el funcionamiento de estos y de las bandas de radiofrecuencia).

    Historia de la Radioaficion

    [Actualizado el 29-sep-2012]
    ¿Cuándo nació la radioafición?
    La radioafición es tan antigua como las primeras transmisiones de señales inalámbricas mediante ondas de radio.
    Encontramos algunas fuentes que mencionan experimentos de Mahlon Loomis, quien en 1865, usando 2 cometas para sostener antenas, transmitió mensajes de manera inalámbrica entre dos montañas, distantes 18 millas entre sí, en el estado de Virginia en EE. UU. ¡La primera DXpedición!
    Estos primeros experimentos eran de 1 vía (unidireccionales), es decir, una estación transmitía y la otra recibía. Aún faltaban muchos años para que se establecieran comunicados bidireccionales, como lo hacemos habitualmente hoy.
    Guglielmo Marconi fue, ciertamente, uno de los pioneros de las comunicaciones inalámbricas. En 1896 transmitió una señal por las "ondas Hertzianas" desde un yate frente a las costas de Inglaterra, que fue recibida a una distancia de... ¡¡2 millas!! (un verdadero DX para esa época).
    En 1899 envió una señal que cruzó el Canal de La Mancha (32 millas) y en 1901 lideró un experimento cuya señal cruzó el Atlántico.
    En nuestro Chile, el 17 de septiembre de 1898 el inspector de oficinas telegráficas Ramón Luis Morero estableció un sistema de comunicación mediante ondas electromagnéticas en ambos lados del Canal de Chacao, permitiendo con ello la transmisión radial de telegramas entre el continente y la Isla de Chiloé, constituyéndose en la primera transmisión radial en Chile y América, dos años después de los primeros ensayos radiotelegráficos de Marconi y 1 año antes de que éste hiciera su experimento del Canal de La Mancha.
    Algunas investigadores indican que el primer contacto transatlántico bidireccional entre radioaficionados se habría efectuado entre el Reino Unido y EEUU el 8 de diciembre de 1923. Los artífices habrían sido: Jack Partridge G2KF en Londres y 1MO (ARRL) en West Hartford, EEUU.
    Otras fuentes mencionan un comunicado anterior, el 27 de noviembre de ese mismo año, entre el estadounidense Fred Schnell, operando la estación 1MO de la ARRL y el francés Leon Deloy operando su estación 8AB en Niza, Francia.
    Todas las transmisiones mencionadas utilizaban el código Morse.


    Fuentes: 
    www.ea1uro.com/historia.html
    http://ac6v.com/history.htm
    http://earlyradiohistory.us/index.html
    www.mercuriovalpo.cl