Mostrando las entradas con la etiqueta Datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Datos. Mostrar todas las entradas

2014-09-06

Logbook o Registro de Comunicados

El 'Logbook' o Registro de Comunicados es como una bitácora de tu estación de radio.
Los motivos para llevar un registro de tu actividad como radioaficionado pueden clasificarse en tres categorías: legales, operativos y personales.
  • Legalmente, un registro de tus transmisiones puede resultar de gran valor para demostrar tu inocencia frente a algún reclamo o una denuncia. 
  • Operacionalmente, si tienes un registro de tus contactos históricos puedes localizar, por ejemplo, los datos para la tarjeta QSL que recién llegó de algún DX que hiciste hace meses (o años). 
  • En el aspecto personal, un logbook contiene la historia de tu actividad en radio, que te recuerda las personas y los lugares con quienes has contactado, las redes y los concursos en que has participado y los resultados de pruebas y experimentos que has hecho.
¿Qué datos se incluyen en un logbook?
Hay dos tipos esenciales de información que se necesitan en un registro o logbook:
  • información sobre tu operación;
  • información sobre la estación que contactas.
Para tu operación, registra fecha, frecuencia (o banda), modo y potencia de salida; para la estación contactada, anota su distintivo, hora de inicio (opcionalmente la hora de término) del contacto, su reportaje de señales, nombre y ubicación (QTH).

Cuando anotes la fecha y hora, se recomienda utilizar el estándar UTC (Universal Time Coordinated, también llamada GMT o Zulu). Al usar UTC se elimina la confusión relacionada con la zona horaria de cada país o los horarios de invierno y verano; pero debes recordar cambiar también la fecha cuando alcances o superes las 0000Z (medianoche UTC); si estás ubicado en Chile continental, por ejemplo, esto será a partir de las 8 pm local en invierno y las 9 pm local en verano. Esta es una ventaja de los programas computacionales para registro de comunicados. Estos programas mantienen fecha y hora UTC sincronizadas automáticamente. 
Por supuesto no hay problema en que uses la hora local, siempre y cuando lo indiques claramente en tu logbook. 
No es buena idea mezclar horas y fechas UTC y locales en un mismo log; es preferible usar una o la otra.

Otra información que vale la pena registrar es tu reportaje de señales y el de tu contacto. 
Nota: las señales de tu corresponsal se anotan como "enviadas" o "Sent" (es el reportaje que tú le das sobre su transmisión); las señales que él te informa son "recibidas" o "Rcvd" (el reportaje que él te da sobre la transmisión tuya). 

Posiblemente también quieras anotar comentarios sobre el equipo, la antena y la calidad de la transmisión de tu corresponsal, si es pertinente. 

Para un contacto especialmente interesante, puedes incluir notas acerca de tu conversación o los datos para enviar la tarjeta QSL (muchas estaciones de DX y Dxpediciones no pueden recibir tarjetas por correo directo pero, en cambio, pueden hacerlo mediante un QSL Bureau o un manager). 

También es útil anotar en el registro la fecha en que enviaste una tarjeta QSL y si recibiste la de tu corresponsal. Un mes después del QSO, cuando no recuerdes si enviaste tu tarjeta a aquella rara DXpedición que no se repetirá hasta quizás dentro de 10 años, esas notas valdrán la pena y el costo del logbook o del programa.

Si anotas manualmente los contactos durante un concurso, descubrirás que en general se omiten algunos datos, por motivos prácticos. La hora, por ejemplo, se anota cada varios QSOs, dado que generalmente se realizan muchos contactos en pocos minutos (y en estos casos sólo se anota la hora de inicio o la de término).

¿Papel o PC?

El logbook físico, en papel, es la manera tradicional de anotar los contactos. El formato de tu registro puede ser el que tú prefieras. Si usas un archivador de hojas sueltas o un cuaderno con hojas comunes de líneas o cuadriculadas, puedes agregar información en la forma que mejor se acomode a tu estilo. 
Aquí hay una hoja con un ejemplo de plantilla que puedes descargar e imprimir, o si quieres puedes comprar un Logbook, como el de la ARRL (antiguamente el RC de Chile y la Federachi tenían logbooks disponibles para la venta; también fue muy conocido un clásico logbook que regalaba la Kenwood; todos ellos actualmente son artículos de colección).

También hay disponible una variedad de programas para registro computacional de comunicados. 
Los registros computarizados se pueden configurar y llevar automáticamente una gran variedad de información. Muchos de ellos incluyen herramientas para controlar mediante el computador los equipos modernos. También algunos permiten controlar el rotor de la antena y muchos generan en forma automática un mapa azimutal centrado en tu QTH para saber la orientación de cualquier otro punto del globo. Incluyen en forma estándar algunas funciones de horario UTC, hora local y cambios de horario, y también algunos de ellos muestran un diagrama de "gray line" (qué parte del mundo está de día o de noche) para ayudar a calcular la propagación. 

También hay varios programas disponibles que están específicamente diseñados para ayudar al operador durante concursos. Algunos de estos son programas básicos para concursos, que registran puntaje y multiplicadores genéricos y llevan otro tipo de información básica. Otros están diseñados para ciertos concursos específicos y sirven para ayudar a maximizar el puntaje que se puede obtener. Incluso algunos son programas genéricos (básicos) que tienen la opción de agregar módulos especializados para aquellos concursos que te interesan específicamente. 
Los aficionados a los concursos hoy en día casi siempre usan el computador para sus registros. 

Finalmente, muchos registros computarizados tienen una función de "exportación" que facilita el envío de los datos al Logbook of The World (LoTW) y otros sistemas de registro electrónico basados en Internet como eQSL.cc, HRDlog.net, QRZ.com, etc. (ver este artículo de CE5PRD).



[Traducción y adaptación libre por XQ6BQ de un artículo publicado en http://www.arrl.org/keeping-a-log]

2013-09-27

RPTs Chilenas en App Android/iPhone

La app Android/iPhone "Repeater" ya incluye las RPT chilenas (todas aquellas con ubicación informada o detectada).
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.zbm2.repeater


La ubicación es aproximada. Esta app sirve para saber qué RPTs tenemos cerca, a qué distancia y en qué dirección, y para programarlas automáticamente en algunos equipos. No sirve para encontrar físicamente el QTH de la RPT.
Para agregar o modificar datos, este formulario: http://goo.gl/mLvfa
73


2013-09-22

Primer Día de Campo Nacional Chile 2014

Estimados colegas Radioaficionados chilenos:
El Radio Club de Ñuñoa – Chile, CE3RCN, los invita al Primer Día de Campo Nacional Chile 2014, a realizarse entre las 12:00 horas del día sábado 11 de enero de 2014 y las 11:59 horas del día domingo 12 de enero de 2014.
Habrá cinco Clases o Categorías en las que muchos o todos los radioaficionados podrán participar, ya sea haciéndolo en grupos como Radio Club, o bien, como simples amigos de la radio, ideando la forma y desde los lugares más diversos en cuanto a puntaje extra alcanzable, como también, consiguiendo la posibilidad de difundir nuestro querido hobby.
Cada uno de los ganadores en las cinco Clases obtendrán un galvano de recuerdo, como también, diplomas recordatorios del evento.
La Planilla de Registros del concurso será enviada a los inscritos a través de correo electrónico y será la única forma de hacer llegar los contactos realizados a los organizadores.
Las inscripciones gratuitas se inician el día martes 1 de octubre de 2013, a las 00:01 horas, para lo cual se les hará llegar a los interesados la respectiva Ficha de Inscripción, obteniendo puntaje extra en la medida en que más temprana sea dicha confirmación.
Nuestra preocupación y esmero en la producción y organización de este concurso queremos se vean reflejados en un claro interés en participar por parte de todos ustedes. Si lo logramos, nos sentiremos felices y ansiosos, desde ya, de organizar un Segundo Día de Campo Nacional Chile 2015.
Atentamente,
CE3RCN
Radio Club de Ñuñoa - Chile
Contacto: concursos@ce3rcn.cl

[Nota de la Redacción: Bases en www.rcn.cl]

2013-04-16

Operación Vía Satélite con un Portátil

[Actualizado el 6-jul-2015. Extraído casi íntegra y textualmente de documentos de EB4DKA, CE6PHG y citas de otras fuentes, con leves adaptaciones. Ver notas al final]

Vamos a mostrar que la fascinante modalidad de DX vía satélite es algo, en contra de lo que se piensa, al alcance de cualquier radioaficionado con un equipo mínimo. Con un transceptor bibanda portátil (144/432) podemos trabajar los satélites que operan en FM en modo J (subida en 144 y bajada en 432) y en modo B (subida en 432 y bajada en 144). Es una forma de sacarle un rendimiento espectacular a nuestra estación portátil en excursiones, vacaciones, días de campo o desde nuestro propio QTH, pues casi se puede llevar en el bolsillo. Personalmente tengo cientos de contactos con unos 25 países de toda Europa, África e incluso América (Estados Unidos y Canadá) a través de dos magníficos satélites: el OSCAR-27 (AO-27) y el OSCAR-14 (UO-14). Todos ellos están realizados con mi "estación OSCAR portátil" que llevo siempre encima en una pequeña riñonera. [Ver nota 2]

EL AMRAD-OSCAR 27 (EYESAT-A) [Ver nota 3]

Este pequeño satélite fue lanzado el 26 de septiembre de 1993. Tiene forma de cubo, mide 15 centímetros de lado y pesa 11,8 kilogramos. Describe una órbita circular polar (pasa por los dos polos en cada orbita) a unos 800 kilómetros de altitud y tarda en dar una vuelta a la Tierra (periodo) unos 100 minutos a unos 28.500 kilómetros por hora aproximadamente. Cada órbita se desplaza 25,2 grados al Oeste de la anterior, y son de Norte a Sur por el día y al contrario de noche (Sur-Norte).
Tenemos 6 pasadas accesibles para nosotros cada 24 horas (3 diurnas y al cabo de aproximadamente 12 horas otras 3 de noche). Las únicas en las que el satélite se encuentra activo son en las de día (entre las 8 horas y las 12 horas UTC). Esto es porque durante la noche no tiene luz solar, que es su fuente de energía.
Aparte del sistema comercial de comunicaciones, a bordo lleva un transpondedor (repetidor) que recibe en la banda de 144 y transmite en la de 432 (banda cruzada). Esta configuración recibe el nombre de modo J. La potencia del transmisor es de 500 milivatios (poca pero suficiente). Dicho repetidor es monocanal, lo que significa que solo puede estar transmitiendo una sola estación de forma análoga a los repetidores terrestres. Esto difiere de los satélites de SSB/CW en los que puede haber varios operadores emitiendo a la vez.

EL UOSAT-OSCAR 14 (UOSAT-3)

Este satélite es mayor en tamaño al anterior (ya que no pertenece a la serie MICROSAT). Tiene forma cilíndrica, mide 35 centímetros por 65 centímetros y pesa 46 kilogramos. Fue lanzado el 22 de enero de 1990, y los primeros 18 meses estuvo activo como el primer satélite PACSAT de radioaficionado a 9600 baudios. Después de este periodo de tiempo se le habilito para el proyecto VITA como medio de mensajería medica con África (de ahí que también recibiera el nombre de HEALTHSAT). Al fallar el ordenador de a bordo que cumplía esta misión, fue reconfigurado el 23 de febrero de 2000 como repetidor de FM-fonía y devuelto a nuestras bandas (poco después de cumplirse su X aniversario en el espacio). Describe una órbita similar al AO-27 (circular polar a unos 800 kilómetros) por lo tanto los conceptos anteriormente expuestos son perfectamente aplicables al UO-14.
Lo que hace mas atractivo a este satélite es que esta operativo tanto en las pasadas diurnas como en las nocturnas y además es más fácil escucharlo, pues su potencia de salida es de unos dos vatios.

EQUIPO NECESARIO

Para trabajar los satélites de FM el equipo necesario es muy simple. Basta con un transceptor portátil bibanda (siendo muy aconsejable que haga full-duplex), una antena bibanda portátil de alta ganancia (puede ser telescópica como la Diamond RH-770 o la A2E NE-1030 o bien una larga de goma de unos 45 centímetros; olvidarse de las que traen los equipos de serie) y un par de auriculares si se va a trabajar en full-duplex para evitar el acoplamiento.
Cualquiera podría pensar a la vista de lo dicho, que un equipo bibanda de base/móvil con una buena antena podría servir. Pues siento tener que decir que NO. Este tipo de antenas rinde mucho en comunicaciones terrestres porque concentran toda la ganancia en un lóbulo de radiación muy bajo, pero para los satélites es necesario contar con lóbulos elevados, sobre todo en recepción.
Lo ideal para una estación base es disponer de una instalación de antenas direccionales de 144 y 432 con polarización cruzada equipadas con rotor de azimut y elevación. Existen también antenas fijas y omnidireccionales para satélites (como las "eggbeater" de la firma M2 que funcionan bastante bien), pero es difícil si no imposible encontrarlas en nuestro país (en Internet pueden encontrarse sus esquemas).
Pero volviendo a lo nuestro la estación portátil que he descrito funciona de maravilla, contando con la inestimable ayuda de nuestra muñeca haciendo las veces de rotor de azimut y elevación (muy preciso por cierto). Hay que puntualizar que es de suma importancia que el receptor de nuestro equipo tenga una buena sensibilidad, pues en la operación vía satélite es el corazón del sistema. En transmisión bastan 2 vatios aunque se puede utilizar mucha menos con éxito, pues yo he llegado a hacer contactos con 100 milivatios que es la mínima potencia que puede dar mi equipo (los receptores de los satélites son extremadamente sensibles).
Mi estación se compone de un transceptor Kenwood TH-D7, una antena telescópica A2E NE-1030, unos auriculares tipo walkman con una clavija mono y la batería de 2,5 vatios. Todo esto se puede llevar encima sin ningún problema de peso o espacio, y os aseguro que a cambio da muchas satisfacciones.

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN

Teniendo todo preparado (equipo y hora de la pasada) llegamos a la hora de la verdad. Para saber cuándo vamos a tener el "pájaro a tiro" lo mejor es utilizar un programa de seguimiento (existen varios, tanto para MS-DOS como para Windows). Personalmente utilizo el STS-PLUS, aunque existen otros como el Predict, Winorbit, Satscape, etc... (más programas aquí) [ver también nota 2] que funcionan muy bien y se pueden bajar de la página web de AMSAT. Asimismo, es importante tener el programa actualizado obteniendo los elementos keplerianos de esa misma web (cada actualización dura unos 3 meses).
Las pasadas pueden durar hasta 15 minutos dependiendo de la distancia a la que pase el satélite con respecto a nosotros. En las pasadas cortas es donde se pueden hacer los mejores DX. En el caso del AO-27 son siempre de Norte a Sur, y si una nos pasa justo por encima la siguiente será, al cabo de 100 minutos, a 2145 kilómetros hacia el Oeste (aproximadamente por encima de las Azores). Para el UO-14 añadiremos además las de Sur a Norte (nocturnas).
La frecuencia de subida (donde nosotros transmitimos) del AO-27 es 145.850, y la de bajada (donde recibimos) es 436.795. En el caso del UO-14, la frecuencia de subida es 145.975 y la de bajada es de 435.070. ¡OJO! Hay que corregir el efecto Doppler que provoca una variación de la frecuencia debido a la gran velocidad a la que se desplaza el satélite (similar a cuando oímos acercarse y alejarse un tren haciendo sonar la bocina). A medida que aumentamos la frecuencia este fenómeno se acentúa, de modo que en 144 es prácticamente despreciable (siempre que sea en el ancho de banda que tiene la FM, pues en SSB/CW hay que tenerlo en cuenta), pero en 432 la cosa cambia. Por lo tanto mientras que en la frecuencia de transmisión (144) no hay que hacer correcciones, en la de recepción (432) es necesario. En el caso de un portátil full-duplex pondremos en el VFO de VHF la frecuencia de subida y en el de UHF la de bajada + 10 KHz (436.795+10=436.805 o bien 435.070+10=435.080). Ahí esperaremos al satélite a la hora prevista del comienzo de la pasada hasta que aparezca la señal, que es similar al ruido que produce un equipo de FM con el silenciador abierto. Una vez que oigamos claramente al satélite, y siempre que no haya nadie hablando en ese momento, transmitiremos en la frecuencia de subida escuchando a la vez en la de bajada a través de los auriculares (full-duplex). Cuando oigamos nuestra propia voz estaremos excitando el transpondedor (nos estarán escuchando también las demás estaciones que estén sintonizando el satélite). Al cabo de 2 minutos aproximadamente notaremos que se desplaza la frecuencia de recepción; entonces con el selector de banda pasamos al VFO de UHF y bajamos 5 KHz (a 436.800 o bien 435.075). Tendremos nuevamente la frecuencia centrada y además la señal subirá progresivamente. Rápidamente volvemos al VFO de VHF para poder transmitir. Repetiremos esta operación cada 2 minutos aproximadamente hasta llegar a 436.785 (436.795-10) o bien a 435.060 (435.070-10). De esto se puede deducir que en 436.795 para el AO-27 y 435.070 para el UO-14 está el punto de máxima visibilidad (en la mitad de la pasada). A la vez que vamos haciendo todo esto hay que ir buscando la señal mas fuerte moviendo el portátil, llegando en algunos casos a tener que poner la antena prácticamente horizontal al suelo (así que cuidado con no ser brusco para no dañar el conector de la radio con el peso). También es importante tener cerrado el volumen de la banda de 144 y abierto el volumen y el silenciador en la de 432.
Todo esto parece muy lioso al principio, pero en unas cuantas pasadas se hace de forma intuitiva (es una modalidad que exige un mínimo de destreza por parte del operador).
En el caso de que el equipo no sea full-duplex (tal como un FT-50, TH-G71, VX-1, etc.), hay que reservar 5 [o más] canales de memoria y programarlos en banda cruzada (Tx en 144 y Rx en 432) de la siguiente forma:

[Fragmento siguiente insertado por la redacción] 

SO-50

A continuación extracto del documento disponible en http://www.amsat.org/wordpress/wp-content/uploads/2015/03/Work_FM_Sats-Spanish-20131010.pdf

Por ejemplo, el VX-8R (u otro radio) puede ser programado para el el SO-50. SO-50
requiere subtonos CTCSS o “PL” para activar el satélite:

Canal ... Nombre ..... TX Freq ..... CTCSS (TX) ... RX Freq
201 ...... SO50ON .... 145.850 ...... 74.4 ................436.810
202 ...... SO50-1 .......145.850 ...... 67.0 ................436.810
203 ...... SO50-2 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.805
204 ...... SO50-3 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.800
205 ...... SO50-4 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.795
206 ...... SO50-5 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.790
207 ...... SO50-6 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.785
208 ...... SO50-7 ...... 145.850 ...... 67.0 ................436.780

El SO-50 requiere que se la transmita un subtono CTCSS de 74.4 Hz en 145.850 MHz para
activar el repetidor por 10 minutos, el canal de memoria “SO50ON” en la tabla antes
mostrada ayudará a este fin. Entonces utilice el otro canal de memoria con el subtono de
67.0 Hz para convensar a través del satélite.

[Fin del fragmento]


AO-27

Transmisión                         Recepción
Canal 1---------145.850-------------436.805 Aparición
Canal 2---------145.850-------------436.800
Canal 3---------145.850-------------436.795 Mitad de la pasada
Canal 4---------145.850-------------436.790
Canal 5---------145.850-------------436.785 Desaparición

UO-14

Transmisión                         Recepción
Canal 1---------145.975-------------435.080 Aparición
Canal 2---------145.975-------------435.075
Canal 3---------145.975-------------435.070 Mitad de la pasada
Canal 4---------145.975-------------435.065
Canal 5---------145.975-------------435.060 Desaparición

Simplemente hay que ir cambiando desde el canal 1 hasta el 5 a lo largo de toda la pasada (cada 2 minutos aproximadamente). Aunque de esta forma no podemos saber como estamos llegando al satélite lo cierto es que funciona.
Con respecto a la situación, deberemos estar en exteriores y lo bastante despejados, sobre todo en sentido Norte-Sur. Dependiendo de la órbita que escojamos deberemos estar lo suficientemente despejados hacia el Este (para la primera del día) o el Oeste (para la ultima). Por supuesto hay que evitar las zonas con mucha radiofrecuencia como las grandes urbes, pues esto puede afectar a nuestro receptor.
Una vez que nos responden, el contacto debe ser breve para dejar a las demás estaciones que hay esperando (al estilo pile-up). Básicamente se pasa el indicativo, locator, nombre de operador y reporte de señal. Lo mas aconsejable es escuchar unas cuantas pasadas antes de lanzarse a la acción para aprender un poco y de paso familiarizarse con el efecto Doppler y la orientación de la antena.
No deberemos transmitir NUNCA hasta que no escuchemos claramente al satélite porque lo único que haremos es QRM (de ahí la importancia de un buen receptor).

Desgraciadamente hay estaciones "piratas" que se ponen en las frecuencias de subida de los satélites (por la zona de Andalucía hay muchas concretamente en 145.850) que hablan de todo menos de radio, y no saben que están siendo escuchados en miles de kilómetros a la redonda y, lo que es peor, están inutilizando el satélite para las estaciones QRP o lejanas. Las comunicaciones vía satélite tienen segmentos de banda asignados específicamente (de 145.800 a 146.000 y de 435.000 a 438.000), y por ahí no se deben hacer comunicaciones terrestres y menos no autorizadas. Pienso que la autoridad competente debería vigilar esto de la misma forma que vigila el pago de nuestra licencia.

NUEVOS SATÉLITES

También existe un satélite llamado SO-35 SUNSAT lanzado por Sudáfrica el 23 de febrero de 1999, y porta un repetidor en FM-fonía, pero que suele estar activo solamente una pasada al día en esta modalidad (el resto de las orbitas esta activo como digipeater principalmente para APRS a 9600bps). Tiene posibilidad de trabajar en modo J (subida en 145.825 y bajada en 436.250), en modo B (subida en 436.290 y bajada en 145.825) y en modo "parrot" (subida y bajada en 145.825). Para saber en qué modo y las pasadas de fonía es necesario consultar la página web del SUNSAT: http://sunsat.ee.sun.ac.za/. Pone una señal espectacular (transmite con unos cuatro vatios) y para trabajarlo en modo B es altamente aconsejable el uso de full-duplex pues, si bien la frecuencia de bajada varía poco al ser VHF, la de subida lo hace de forma considerable al ser UHF (efecto Doppler) y tenemos que monitorizarnos para saber en todo momento que estamos transmitiendo en la frecuencia correcta.
Existen otros satélites previstos para operación en FM-fonía, como son el SAUDISAT 1A y 1B, el TIUNGSAT y el VOXSAT (además de la ISS o Estación Espacial Internacional  y de la Estación MIR que volverá a estar activa en el 2001). De esta forma los radioaficionados tendremos fácil acceso a las comunicaciones espaciales desde casi cualquier parte y con un equipo mínimo.
Para obtener información sobre estos nuevos ingenios recomiendo visitar de vez en cuando la página web de AMSAT (AMateur SATellite) en www.amsat.org, donde se puede encontrar amplia información dedicada a los satélites de radioaficionado sobre actividades, software, boletines y un largo etcétera.

Para finalizar, estoy QAP en el Repetidor del Radio Club de Villarrica en los 147.120 +600 en VHF las 24 hrs. los 365 días.

73 desde el sur de Chile.

Notas de la Redacción:
  1. Artículo publicado por CE6PHG en atinachile.cl [ya no está disponible en ese sitio] que a su vez fue adaptado de un artículo original de EB4DKA (http://www.ea1uro.com/eb4dka.html).
  2. Para los usuarios de smartphones, recomiendo la app ISSDetector. La versión gratuita avisa la cercanía y posición de la Estación Espacial Internacional (ISS). Pagando sólo 2 USD tienes acceso a información sobre satélites, incluyendo los de radioaficionados.
  3. Al parecer el transpondedor VHF/UHF del satélite AO-27 ha estado sin funcionar por los últimos años. 
Más información en:


    2013-02-26

    Suplantacion de Identidad

    Estimados lectores,
    alguna persona, seguramente sin mala intención y sólo como una manera "inocente" de experimentar, está haciendo uso de un sistema de mensajes de texto online e identificándose como remitente indicando la dirección de e-mail de este blog.
    Desconozco el contenido de el o los mensajes enviados.
    No se trata de un hackeo. Estos sistemas, con tal de recolectar direcciones de e-mail y números telefónicos, permiten ingresar cualquier dirección, siempre que sea válida.
    Espero que nadie reciba mensajes molestos, inoportunos u ofensivos como resultado de estas prácticas.
    73.

    2013-01-15

    Repetidoras (RPT, Link, Echolink, Satélites, Rebote Lunar)

    (Para una lista actualizada de las Repetidoras en Chile, clic aquí) 


    A estas alturas, gracias al Google, la Wikipedia y quizá también a lo aprendido en un radio club o con otros radioaficionados, es probable que la mayoría sepa lo que es una estación repetidora o "RPT"... aunque quizá alguien, en su búsqueda de Google, haya llegado primero hasta aquí.
    En tal caso, veremos si tengo éxito en una explicación suficientemente clara.

    Las ondas de radio de más alta frecuencia (VHF, UHF, etc.), dado que tienen un alcance "visual", se ven afectadas por elementos tales como la distancia, los cerros, edificios, etc.
    Sean señales de TV abierta (la que no es por cable ni por satélite), de radiocomunicaciones privadas o gubernamentales, de servicios forestales, bomberos, etc. y, por supuesto, de radioaficionados, todas ellas necesitan, en más de algun caso, tener una cobertura o un alcance mayor.
    Eso se puede lograr mediante una RPT.

    La RPT consiste en una estación de radio autónoma ("desatendidas" o sin operador presente, salvo el caso de las RPT "atendidas"), ubicada en un lugar ventajoso desde el punto de vista de su cobertura; por ejemplo, un cerro (colina), la azotea de un edificio urbano o una torre de gran altura.
    Cumple, electrónicamente, la misma función que en la antiguedad cumplían los señaleros, aquellos que debían encumbrarse en árboles altísimos o subir a la punta del cerro para retransmitir mediante banderas o señales luminosas los mensajes entre un campamento de exploradores o militares y un grupo de avanzada.

    Por ejemplo, un radioaficionado que está, fijo o móvil, fuera de la ciudad, puede querer comunicarse con otro que está en su shack de radio, en su casa en el extremo opuesto de la ciudad o de una colina, o en otra ciudad relativamente cercana.
    Muy probablemente ellos no podrán comunicarse por VHF "en directo". Necesitan usar una RPT que permita que sus transmisiones superen la distancia o el obstáculo.

    La RPT recibe una transmisión de radio en una frecuencia definida, por ejemplo 146,25 MHz, y la retransmite simultáneamente en una frecuencia diferente, por ejemplo 146,85 MHz. Esa diferencia se conoce en inglés como shift. Las repetidoras de radioaficionados en la banda de 2m VHF funcionan generalmente con un shift de 600 Khz.
    Los usuarios nos referimos a la frecuencia en que la RPT transmite, y a continuación agregamos "+600" o "–600", para especificar su shift.

    Los equipos de VHF y UHF para radioaficionados tienen predefinido el shift para cada banda (los modernos permiten modificarlo, de ser necesario) e incluyen un control rotulado "RPT", el que alterna los valores "–600", "+600" y "simplex".

    Si continuamos el ejemplo anterior, digamos que los colegas en cuestión están en la ciudad de Osorno o en sus alrededores.
    La RPT del Radio Club Volcán Osorno está en 146850 –600.
    Para comunicarse, ellos sintonizan sus equipos de radio en la frecuencia de 146850 kHz (o, lo que es lo mismo, 146,85 MHz) y activan en este caso la opción "RPT –"; de este modo, al presionar el PTT, su equipo automáticamente aplica el shift y transmite en la frecuencia de recepción de esa RPT, es decir, en 146250 (146850 –600).
    Al soltar el PTT, el equipo vuelve a mostrar la frec. de 146850, que es donde recibiremos la señal.

    ¿Por qué la RPT no puede recibir y retransmitir en la misma frecuencia? Pues, entre otros motivos, porque se haría interferencia a sí misma, que es lo que sabemos que ocurre cuando hay dos transmisiones de radio cercanas, simultáneas, sobre la misma frecuencia.
    La RPT utiliza, por lo general, una misma antena para recibir y transmitir simultáneamente; esto se logra mediante el uso de unos dispositivos llamados "duplexores".

    Entonces, estos dos radioaficionados que no pueden, en este momento, comunicarse en directo porque "no se copian", gracias a la RPT están quizá duplicando o triplicando su alcance y superando cerros o edificios.
    Un valle aislado, gracias a una RPT, puede quedar comunicado con otras zonas.
    Aquí una lista actualizada de las repetidoras en Chile.

    Links
    Hay casos en que una RPT, aunque tenga gran cobertura, puede ser difícil de activar desde ciertos lugares específicos, o con equipos portátiles; también hay casos en que se desea ampliar aún más la cobertura de una RPT "A" enlazándola con otra RPT "B". Para estas situaciones se utiliza un equipo repetidor intermedio que actúa como enlace o "link", que incluso puede utilizar frecuencias de microondas (UHF o SHF) y antenas direccionales para cumplir este cometido. La operación de un link puede requerir el uso de comandos remotos de activación y desactivación, para lo cual es común utilizar los tonos DTMF que tiene la mayoría de los equipos VHF (por ej., mediante la botonera de los portátiles o de muchos micrófonos móviles).

    Echolink
    Es un sistema que permite enlazar equipos de radio (generalmente de VHF o UHF) a la Internet y luego nuevamente a las ondas de radio... en otro lugar del mundo, gracias a un software con ese nombre: "Echolink".
    Un radioaficionado "Estación Echolink" tiene un equipo de radio en una frecuencia específica, conectado a través de una interfaz al computador y, mediante un software, a la Internet.
    Otros miles de radioaficionados tienen estaciones Echolink similares, en todo el mundo; ellos son la base estratégica del sistema.

    Otro radioaficionado cualquiera, por ejemplo con un portátil de VHF, si está dentro del alcance de alguna estación Echolink cercana, puede sintonizar la frecuencia de ese enlace y activar ese servidor. Oirá un chasquido, como si fuera la "cola" de una RPT, y quizá la identificación automática del link. Si hace un muy breve llamado CQ en esa frecuencia, es muy probable que le responda un colega de cualquier lugar del mundo, que también esté utilizando dicho sistema.

    Un radioaficionado frente a su computador, conectado a Internet, SIN usar un equipo de radio, puede utilizar el mismo software Echolink en la modalidad "cliente" para comunicarse con otros colegas, si dispone de micrófono y auriculares para su computador.

    Satélites
    Los satélites, también conocidos como "birds" por sus usuarios habituales, son una especie de RPT que, en vez de estar en un cerro, están en órbita alrededor de la Tierra. Para realizar contactos vía satélite puede ser suficiente con un equipo portátil (handy), aunque por supuesto las probabilidades mejoran si usamos equipos y antenas un poco más elaborados. Sobre el tema de los satélites encontrarás información un poco más amplia en otro artículo (ver aquí), y por supuesto en Amsat www.amsat.org/amsat-new/information/faqs/Introduction.php

    Rebote Lunar
    La Luna es nuestro satélite natural y, además, es una repetidora "pasiva", es decir, las señales de radio que llegan a su superficie rebotan y pueden ser captadas por receptores ubicados en regiones muy distantes de la transmisión original.
    La práctica conocida como rebote lunar o EME (Earth-Moon-Earth) requiere el uso de mucha potencia en transmisión y antenas de gran ganancia. Es por ello que, en muchas legislaciones, esta modalidad está limitada a los aficionados con licencias de las categorías más altas.
    En realidad es una práctica poco habitual, aunque no deja de ser interesante la posibilidad de hacer comunicados utilizando a nuestra Selene como QSP :)

    Los invito a explorar los sistemas mencionados. La radioafición tiene mucho espacio para experimentar. Ése es el espíritu fundamental de este pasatiempo.


    Etiqueta (normas de operación)
    Las RPT son un recurso que cuesta mantener y que presta un servicio invaluable, tanto para comunicaciones triviales como para tráficos de emergencia.
    La cortesía y el sentido común son lo más importante que debemos tener siempre presente.
    En este link se ofrecen algunas recomendaciones específicas: Decálogo para la operación vía RPT.


    Suerte y éxito. 
    73.
     

    2012-12-21

    ¿Qué equipo comprar para HF?

    [Actualizado 11-marzo-2020]

    Un colega que hace algún tiempo obtuvo su primera licencia de radioaficionado pidió mi opinión para adquirir su primer equipo HF.
    Aunque algunos bromean sobre mis respuestas largas, creo que la compra de un PRIMER equipo de radio merece atención y sería una falta de respeto dar una respuesta telegráfica. Prefiero dedicar unos minutos a darte toda la información que pueda; podrás compararla con las opiniones de otros colegas y tomar una decisión con conocimiento de causa.
    Nota: si menciono valores, éstos serán en pesos chilenos ($ o CLP) o en dólares estadounidenses (USD). También vuelvo a recalcar que nos referiremos a equipos básicos, enfocados principalmente al segmento de HF; desde luego existen otros mucho más sofisticados.

    Lo ideal es que puedas probar distintos equipos antes de decidirte. Esto es lo que humildemente puedo sugerir:
    • Piensa en cómo y dónde quieres usar tu equipo: en casa, en el auto, en camping, en excursiones, caminatas, bicicleta, emergencias, etc. ¿Querrás algo muy liviano, aunque tenga poca potencia? ¿Prefieres algo compacto, pero de potencia promedio? ¿Te sientes cómodo navegando por menúes y usando botones multifunción, o prefieres perillas y botones dedicados para cada función? 
    • ¿Te gusta la electrónica al punto de meterte con circuitos y soldar, probar, medir, elegir, buscar, poner y sacar componentes, etc... es decir, "quemarte los dedos", o prefieres un equipo cerradito y sólo meterte con las perillas y los botones?
    • Considera la posibilidad de construir tu propio equipo de radio, sea para AM, banda lateral o CW. Puede ser un transceptor, o puedes construir un simple transmisor y usar un receptor de onda corta separado. Es la esencia de la radioafición, aunque muchos hemos descuidado ese hermoso aspecto del hobby. Y, probablemente, es la opción más barata de todas. Generalmente transmiten con baja o bajísima potencia (QRP o QRPp), es decir entre 100 miliwatts y 5 watts máximo. Valen la pena para aprender y para experimentar, para valorar tu propio aprendizaje y también para valorar cada contacto que logres... Necesitarás ejercitar tu paciencia, pero valdrá la pena.
    • Algunas personas adaptan equipos de Banda Ciudadana (11 metros), agregándoles un "transversor" para la banda de 40 metros por aprox. $40 mil. Incluso se pueden encontrar equipos de BC con capacidad para transmitir en la banda de 10 metros. Solo es buena idea como recurso "de compromiso", porque como no han sido diseñados para otras bandas, puede haber problemas de calidad técnica en la transmisión y la recepción. Es legal usarlos si tienes licencia, pero solo si técnicamente funcionan según las normas.
    • Existen equipos QRP monobanda para CW por aprox. USD 200, por ejemplo el discontinuado MFJ-9240.
    • Hay equipos HF multibanda usados por menos de $300 mil y nuevos por menos de $600 mil. Piénsalo bien y pide opiniones a gente de confianza si vas a comprar un equipo usado. Siempre vale la pena uno nuevo.
    • Si prefieres un equipo usado, ten cuidado con los "clásicos" (TS-130, IC-735, FT-707, etc.). Fueron excelentes en su tiempo, pero ya tienen más de 30 años. Incluso el mejor cuidado de ellos tiene sus componentes degradados y estarás adquiriendo un potencial cacho. Solo valen la pena si se trata de una verdadera ganga. De todas maneras modera tus expectativas: incluso si se ve y funciona "como nuevo", es posible que falle pronto.
    • Si vas a comprar uno usado "no tan viejo"… es preferible que sea un modelo vigente, aún en producción (no discontinuado). Así habrá repuestos disponibles y servicio técnico oficial por algún tiempo.
    • Nuevo o usado, encontrarás marcas clásicas bien conocidas y para las que se conocen técnicos competentes (por ejemplo las "3 grandes": Icom, Kenwood, Yaesu-Vertex, como también Alinco, Elecraft o las veteranas Collins, Drake, Swan, Ten-Tec); como también marcas nuevas, sobre todo en equipos QRP, que se han popularizado en los últimos años por su bajo costo. Algunas opciones vienen en kit y otros ya ensamblados. Siempre conviene investigar bastante y estar consciente de los riesgos, como también de la aventura que significa adquirir un equipo poco conocido. La experiencia puede estar llena de satisfacciones, pero no exenta de dolores de cabeza.
    • Un equipo que parece ser bastante popular entre radioaficionados que se inician en el hobby, por su costo que hace algún tiempo era relativamente bajo, es el Vertex (Yaesu) VX-1700. Es un equipo profesional, resistente para uso "industrial" pero NO ESTÁ DISEÑADO para radioaficionados y carece de varias funciones útiles para nosotros. En diciembre de 2012 costaba menos de $500 mil, pero actualmente está bastante más caro. 
    • Por menos de $600 mil puedes adquirir un Icom IC-718 y por un poco más un Yaesu FT-450D, que son excelentes equipos 100% diseñados para radioaficionados. 
    • También podría ser un multimodo multibanda HF-VHF-UHF, como un Yaesu FT-857D o un FT-897D (este último está discontinuado; ambos son idénticos en sus funciones y potencia, pero el 897 es menos compacto, porque tiene opción de batería interna). 
    • Existen equipos QRP (de baja potencia), de mucho menor costo, que suelen tener características muy avanzadas y su única limitación es que transmiten con sólo 5 o 10 watts. Pueden ser perfectos para quienes quieren llevarlos en la mochila o la bicicleta y especialmente si te gusta la telegrafía. Ejemplos:  QRPver (USD 200), Yaesu FT-817ND (USD 600), Wouxun X1M Pro (USD 360).
    • Siempre pide referencias a otros colegas respecto del vendedor, sea una tienda o un particular (vendedor ocasional).
    • Conviene revisar las bases de datos de equipos robados, como por ej. www.zona12.cl/reber/verreber.php o en grupos de Facebook, tales como Radioaficionados Chilenos.
    • No te dejes tentar por equipos "potenciados" o  "abiertos" (para transmitir con más potencia que la original, o fuera de nuestras bandas).
      Si es por potencia… recuerda que si la potencia nominal es de 100 w, no obtendrás gran diferencia de reportajes modificándolo a, digamos, 150 w. Necesitas CUADRUPLICAR la potencia para ganar 6 dB (una señal S), así que no vale la pena hacer cirugía a los equipos ni meterse en el menú oculto de servicio. Existen "técnicos" que lo hacen, pero corres el riesgo de convertir un equipo excelente en una porquería.
      En cuanto a las frecuencias de transmisión… Piénsalo: como radioaficionado no necesitas transmitir fuera de nuestras bandas. No es recomendable, técnica y legalmente hablando, transmitir fuera de los rangos autorizados. Si el equipo viene abierto de fábrica, genial. Puede ser aceptable si lo interviene un técnico cualificado, responsable y con experiencia comprobada (no "un amigo que sabe de eso").
      Pero si no… mejor prefiérelo en su condición original. 
    • Sea que puedas o no probar varios equipos antes de elegir el tuyo, haz lo posible por conseguir primero los folletos y manuales de aquellos que te gusten. Estúdialos. Busca opiniones comparativas (reviews) en internet, por ejemplo en eham.net.
    • Te sugiero echar un vistazo a este otro artículo: Antes de Instalar tu Estación de Radio (se abrirá en una ventana separada).
    Aquí van algunos enlaces a otros sitios con detalladísima información sobre este tema. Valen la pena. Después de todo, estamos hablando de una inversión inicial de varios cientos de miles de pesos, que es sólo el comienzo en un hobby que puede darte grandes satisfacciones... y ojalá muy pocos dolores de cabeza ;)



    Suerte y disfruta el hobby, 
    73.

    2012-08-05

    Activación Comuna de Río Bueno, 5 de Agosto

    [Publicada el 3-agosto-2012. Actualizacion 5 de agosto, 12:00 hrs. CE: QTH locator FE39nn10, Lat. -40º 27' 27" S, Long. 72º 54' 6" W]

    Para aquellos que gustan de cazar diplomas o, simplemente, buscan contactar con localidades habitualmente poco activas en radio...
    Este domingo 5 de agosto de 2012, en HF (principalmente 40m) y quizá en VHF (6m), *aprox.* entre las 10:00 y 16:00 hrs. CE (14:00 - 20:00 UTC), CE6RFP, CA6GBM y XQ6BQ activarán la Comuna de Río Bueno, en la Provincia del Ranco, Región de Los Ríos, Chile.

    Tanto el Radio Club de Chile como Federachi han confirmado que nuestra activación será válida para los diplomas que ellos patrocinan, entre ellos los siguientes:
    Se enviarán tarjetas QSL vía Buró para confirmar todos los contactos, y planillas vía correo electrónico a los organismos arriba señalados.
    Quien desee recibir la confirmación por correo directo, por favor envíe un SACE (SASE ) a la dirección de la estación contactada (disponible en las guías online que se indican más adelante). 
    Estaciones chilenas: sobre autodirigido con estampilla. 
    Estaciones extranjeras: sobre autodirigido con 2 IRC o con 2 USD$.

    Dependiendo del éxito de esta activación, nos gustaría mucho realizar otras similares en el futuro (tenemos en la mira a San Pablo, Puyehue, San Juan de La Costa, Puerto Octay, Río Negro... y varias otras :).

    Guías online
    Gracias, 73.

    2012-08-03

    Banda de 30m para Chile :)


    [actualizado 11-marzo-2014]

    Finalmente la SUBTEL, administración chilena de telecomunicaciones, ha aceptado autorizar al servicio de radioaficionados el uso (secundario) de la banda de 30 metros.
    Aun quedan trámites por realizar, de modo que pasará algún tiempo antes de que esta autorización entre en vigencia... pero es un tremendo logro, aparentemente gracias a la gestión conjunta del Radio Club de Chile y de Federachi.

    Esa es la clase de unión que necesitamos. Da lo mismo si están asociados o no. ¡Lo importante es que impulsen iniciativas y alcancen logros en conjunto!

    Nota 11-3-2014: Según Decreto 213 del 20-12-2012, que entró en vigencia a mediados de 2013, se incorporó al Reglamento el uso de la banda de 10 MHz (30 metros), autorizada para licencias categoría Novicio, General y Superior; por lo tanto, quedó habilitado el uso del segmento desde 10.100 a 10.125 para radioaficionados en Chile (sólo para CW y otros digimodos; no fonía).
    ¡Buenos DX!

    Tarjetas QSL: Cómo y Dónde Imprimirlas

    [Actualizado 23-4-2014]

    La tarjeta QSL es la cortesía final del QSO
    Aunque en la actualidad existe la opcion de utilizar e-QSLs, es decir, tarjetas electrónicas via Internet, muchos todavía prefieren enviar (y ciertamente recibir) las tradicionales tarjetas QSL de papel o cartulina.
    Sea en blanco y negro o con elaborados diseños a todo color, este importante documento es coleccionado con afán por cientos de miles de radioaficionados en todo el mundo.
    Algunos las realizan a mano, artesanalmente. Otros las diseñan e imprimen utilizando su computador e impresora de tinta o láser. También se pueden utilizar sistemas de impresión fotográfica. Todas esas opciones son muy efectivas para pequeñas cantidades. El costo puede variar entre $100 y $300 cada tarjeta (valores expresados en Pesos Chilenos).
    Si, las tarjetas QSL son la cortesía final del QSO... pero también un dolor de cabeza a la hora de buscar dónde o cómo imprimirlas.
    Hemos visto con admiración y envidia algunas tarjetas extranjeras (también chilenas) que impactan por su calidad y atractivos diseños.
    Claro, podemos imprimir nuestras propias tarjetas, la cantidad que queramos, el diseño que más nos guste... total, las impresoras están baratas; reponer la tinta sale un poco caro, eso sí.
    En serio, cuando necesitamos pocas tarjetas pero con un diseño bonito, imprimirlas nosotros mismos es una opción definitivamente recomendable. Hoy podemos hacerlo. El costo real será de aprox. $100 c/u.

    Pero, si queremos un diseño y calidad impactante, como aquellas que siempre quisimos tener... No nos queda alternativa, tenemos que recurrir a una imprenta confiable. Y ésas no son fáciles de encontrar; además probablemente mostrarán poco interés por nuestros requerimientos y, dada la cada vez menor demanda, desconocen el producto. 

    En Osorno obtuve información de 2 imprentas, ambas cotizaron por impresión offset a todo color, 1000 tarjetas, valores del orden de $120.000. En Santiago está CE3BBC quien ofrece este servicio a costos mucho más razonables para radioaficionados.

    Hemos visto también en la web algunas otras opciones interesantes (en el extranjero), alta calidad, costo muy razonable, incluyendo despacho a nuestro país. W4MPY (The QSL Man) es un clásico, también LZ3HI  (Gold Print Service) y mi recomendación personal: UX5UO (World of QSLs).
    Este último tuvo la gentileza de enviarme algunas muestras por correo, lo que ademas me permitió comprobar el tiempo de despacho: 3 semanas justas. Varios colegas chilenos ya son clientes habituales de UX5UO; entre cotización, pago, diseño, revisión e impresión- tardan poco más de un mes en total. Las tarjetas, impresas a todo color, son de excelente calidad.


    Recuerda: la tarjeta QSL es la cortesía final del QSO.
    73

    Artículo complementario: El servicio QSL Bureau (o QSL Buró)


    2012-07-17

    ¿Dónde comprar equipos y accesorios para radioaficionados?

    [actualizado 22-feb-2025]
    Se reciben recomendaciones para agregar tiendas (preferentemente por parte de quienes sean o hayan sido clientes).
      EE. UU.
    • Amazon - Ham radio (conviene cotizar primero en una tienda especializada. Amazon generalmente es más caro).
    • DX Engineering equipos y accesorios de radiocomunicaciones
    • Ebay - en general (verificar calificación; preferir a los que tengan mínimo 99%. No todos los artículos tienen despacho a Chile. Muchas tiendas tienen varias "identidades" en ebay, algunas son legítimas y otras son impostores; de nuevo: verificar calificación y comentarios. Leer detalles en las descripciones; es latoso, pero previene malos ratos).
    • Ebay - KC9DZ cables de alimentación
    • Ebay - Vasiliyg mapas
    • Ebay - W2ENY micrófonos, mejoras en audio, etc.
    • GigaParts.com equipos y accesorios de radio y computación
    • HamCity equipos y accesorios de radiocomunicaciones (nota 22/feb/2025: su sitio web parece no estar funcionando, pero sí su página de FB facebook.com/Hamcity)
    • HamRadioFun.com (no veo mucho en venta, pero sí algunos datos interesantes)
    • Ham-sters.com (una tiendita de madera y ladrillo. Creo que no venden online)
    • Ham Radio Outlet (absorbió a la antigua AES Ham)
    • R&L Electronics
    • Universal-radio.com 
    Se reciben recomendaciones para agregar tiendas (preferentemente por parte de quienes sean o hayan sido clientes).
      Asia
    • Ebay - vendedores en todo el mundo (la mayoría en Asia, algunos con flete gratis a Chile. Algunas tiendas de Asia también tienen sucursales en EEUU)
    Se reciben sugerencias para agregar tiendas.
    Nota: el autor de este blog sólo recomienda las tiendas mencionadas porque tiene experiencia positiva directa o referencias de primera mano de las mismas, pero no es posible garantizar que dicha experiencia se repita en el futuro. Cada cliente o usuario es responsable de las transacciones que realice con estas u otras tiendas. 
    Los pedidos al extranjero suelen demorarse en promedio 1 mes a Chile. Los últimos pedidos de accesorios que he hecho a tiendas en Asia se han demorado apenas 15 días! (en menos de 1 semana llegan a Chile, el resto del tiempo es burocracia en Aduanas).

    Si conoces un distribuidor confiable, con buen servicio al cliente y precios razonables, en cualquier país, por favor menciónalo en un comentario incluyendo su dirección web y tu experiencia con él, y lo agregaré a la lista. Por favor incluye datos de tu experiencia como cliente y tus propios datos de contacto. El nombre y email del remitente no serán publicados, a menos que se autorice expresamente.
    Si deseas comentar u opinar sobre alguna de estas tiendas u otras, experiencias positivas o negativas, tus comentarios son bienvenidos.


    Gracias, 73.

    2012-06-10

    MEDIDOR EXTERNO PARA FT-857 / 897



    Links actualizados 2/abril/2018

    Si eres el orgulloso dueño de un Yaesu FT-857 / 857D / 897, y si antes has tenido el agrado de operar equipos menos compactos, es probable que -al igual que yo- extrañes el clásico "S-meter" de aguja y quizá también desearías ver con mayor comodidad las lecturas de ROE (Relación de Ondas Estacionarias [Standing Wave Ratio, SWR]), ALC y potencia de salida de tu pequeña maravilla.
    El fabricante contempló dicha opción. Estos equipos tienen una conexión disponible para agregar un medidor externo.
    Yaesu no ofrece dicho accesorio opcional, pero está disponible desde otros proveedores, como LDG. El costo es a partir de los USD 49 en EE. UU.
    Por supuesto podemos ahorrar bastante dinero y entretenernos un rato si hacemos nuestro propio medidor externo.
    Sólo necesitamos un miliamperímetro, una resistencia variable (preset) de 20k y un cable con plug mono de 3.5" (sirve un cable delgado de micrófono o parlante, de dos conductores, preferiblemente blindado).
    En este enlace están las instrucciones detalladas para el proyecto, gentileza de MØMTJ.
    Y en este video de Youtube -como en otros similares que aparecerán al costado cuando lo estés mirando- otros colegas publicaron sus ideas y sin duda te serán útiles. ¡Suerte!
    https://youtu.be/CEEU963po8g




    Mi aporte sólo consiste en sugerir que, si no dispones de un miliamperímetro ni puedes conseguir uno del desarme de algún equipo, puedes perfectamente usar un tester (multímetro) analógico; da igual si es de los más baratos.
    En mi localidad se puede comprar un miliamperímetro por el equivalente a USD 10, pero personalmente preferí adquirir un multímetro por cerca de USD 7 ($3800 pesos chilenos), el que sigue 100% operativo en las funciones para las cuales fue diseñado, puesto que sólo agregué: 2 cablecitos conectados en paralelo -soldados internamente en las conexiones de los puntos de prueba-, el preset y un conector hembra chasis de 3.5".


    En el link previamente mencionado están las instrucciones para calibrar el medidor externo usando las funciones de menú del FT-857 / 897 mientras ajustas el preset. Aunque en dicho enlace sugieren un preset de 100k, quizá te resulte más fácil de ajustar uno de 20k.
    IMPORTANTE: debes ubicar la perilla selectora del multímetro en el rango de medición de mA DC, en la posición 0.5mA.

    Si deseas dedicar tu nuevo medidor exclusivamente a este propósito, puedes imprimir una escala basándote en la que allí se muestra y reemplazar o cubrir la original del multímetro. Si, por el contrario, deseas que el instrumento siga disponible para su función original, o simplemente no quieres tomarte la molestia de reemplazar la escala, bastará con escribir con un marcador permanente la graduación que deseas agregar. Recomiendo usar como base la escala que aquí se muestra, disponible también en el enlace mencionado más arriba.
    El resultado final, por lo menos en mi caso, quizá no sea tan elegante, pero eso dependerá de tu dedicación y de los recursos que tengas a mano. En todo caso, tendrás la satisfacción de haber construido un accesorio por tí mismo y de, además, haberte ahorrado algo de dinero.
    Materiales:
    - 1 multímetro;
    - 1 resistencia variable (preset) de 20k;
    - 50 cm de cable blindado para micrófono;
    - 2 plugs mono de 3.5" (al menos uno de ellos, el que conectarás en el equipo, debe ser de ángulo recto);
    - 1 hembra chasis para plug de 3.5".
    Nota: yo usé un trozo de cable de auriculares que ya tenía un plug de 3.5" en un extremo. Podría haber soldado el cable directamente al preset y a la conexión del tester, pero preferí usar el conector hembra chasis y un segundo plug de 3.5" para obtener un mejor aspecto final y resultara más práctico. Obviamente también se podría usar un cable de conexión comprado en tienda, macho-macho de 3.5".
    El costo total de este medidor externo, si has de comprar todos los materiales, no debería superar los USD 12.
    Si hay preguntas o sugerencias, son bienvenidas. 73.

    Este proyecto se basó en lo publicado por MØMTJ y en los aportes siempre valiosos de mi amigo CE6IMX.

    P.S. 2-4-2018: aquí una excelente idea para iluminar el medidor externo https://www.facebook.com/groups/569400579815820/permalink/1643714552384412/